Integración de la Competencia Comunicativa Intercultural en la didáctica de lenguas extranjeras en Escuela Nueva
PDF

Palabras clave

intercultural education
second language teaching
teaching methods
rural education
educational model educación intercultural
enseñanza de una segunda lengua
métodos de enseñanza
modelo educacional

Resumen

Esta investigación, enmarcada en un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, tuvo como objetivo fomentar la competencia comunicativa intercultural en estudiantes de primaria de una escuela rural colombiana. Mediante el análisis documental y la observación participante, se identificaron saberes comunicativos e interculturales que permitieron diseñar, implementar y evaluar la estrategia didáctica e intercultural "C'est mieux ensemble", que surgió como una respuesta a la ausencia de materiales educativos para la enseñanza del francés en escuelas rurales. La implementación de la estrategia contribuyó a la formación de hablantes interculturales a través de actividades de aprendizaje que promovían el reconocimiento, la comprensión y la interpretación de acciones culturales tanto del contexto rural colombiano como de la lengua meta. Además, fomentó actitudes de curiosidad, respeto, solidaridad, empatía y apertura hacia la diversidad. Se destaca la importancia de integrar los saberes comunicativos e interculturales en los programas formativos y en la creación de materiales didácticos para la enseñanza de lenguas extranjeras en contextos educativos rurales.

https://doi.org/10.14482/zp.43.651.023
PDF

Citas

Botero, A. (2019). Approche interculturelle dans l’enseignement du français: de la théorie à la praxis. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 144–164. https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.11

Burgos-Calderón, D. B. (2019). Vista de Desarrollo de competencias interculturales. Horizontes Pedagógicos, 21.

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. In Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Multilingual Matters Ltd. https://doi.org/10.21832/byram0244

Byram, M. (2015). Conceptualizing Intercultural (Communicative) Competence and Intercultural Citizenship. In The Routledge Handbook of Language and Intercultural Communication. https://doi.org/10.4324/9780203805640.ch5

Byram, M., Gribkova, B., & Starkey, H. (2002). Developing the Intercultural Dimension in Language Teaching a practical introduction for teacher (Council of Europe, Ed.; Council of Europe). Council of Europe. https://rm.coe.int/16802fc1c3

Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 51, 186–212. https://doi.org/10.17227/01203916.7689

Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros?: un nuevo contrato social para la educación. Unesco.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Consejo de Europa. (2020). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Volumen complementario (Servicio d). www.coe.int/lang-cefr

de Mejía, A.-M. (2006). Bilingual Education in Colombia: Towards a Recognition of Languages, Cultures and Identities. Colombian Applied Linguistics Journal, 152–168.

Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (P. Manzano, Ed.). Ediciones Morata.

Fandiño-Parra, Y., Bermúdez-Jiménez, J., & Lugo-Vásquez, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y Educadores.

Gallego-Tavera, S. Y., Acevedo Valencia, J. M., Polo Salcedo, A. L., & Gómez Gómez, S. A. (2020). Políticas lingüísticas colombianas: aciertos y desaciertos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible , 1(1), 68–83. https://doi.org/10.47185/27113760

García Botero, J., & Reyes-Galeano, C. C. (2022). La enseñanza de Inglés en las Escuelas Rurales de Colombia. Revista Boletín REDIPE, 11(7), 41–55. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v11i07.1853

García, J., & León, A. (2021). Articulación de la interculturalidad y la descolonización en el proceso de aprendizaje. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 50, 17–29. www.revistaorbis.org

González, L. (2010). Hacia una revolución francesa en la investigación sobre la didáctica del francés en Colombia. Signo y Pensamiento, ISSN 0120-4823, Vol. 29, No. 57, 2010 (Ejemplar Dedicado a: Polifonías y Horizontes Investigativos. Discursos y Relatos, Procesos Sociales, Industrias Culturales y Prácticas), Págs. 496-504, 29(57), 496–504. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3631449&info=resumen&idioma=ENG

Guilherme, M. M. (2002). Critical Citizens for an Intercultural World Other Books in the Series Developing Intercultural Competence in Practice Other Books of Interest Foreign Language and Culture Learning from a Dialogic Perspective. Multilingual Matters Ltd.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill (Vol. 1, Issue Mexico). McGraw-Hill Education.

Holmes, P., & Peña Dix, B. (2022). A research trajectory for difficult times: decentring language and intercultural communication. Language and Intercultural Communication, 22(3), 337–353. https://doi.org/10.1080/14708477.2022.2068563

Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding Language Teaching From Method to Postmethod (1st ed.). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Lagos Fernández, C. A. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(2), 84–94. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.7

Ley 1651, 1 (2013).

López Ibañez, F. L., Sánchez Orjuela, F. A., & Argüello Parra, J. A. (2022). Formación de agentes culturales, ruralidad y patrimonio: una experiencia de educación comunitaria. Praxis Educativa, 26(3), 1–32. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260304

López, L. E. (2021). What is educación intercultural bilingüe in Latin America nowadays: results and challenges. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 42(10), 955–968. https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1827646

Mackenzie, L. (2022). Linguistic imperialism, English, and development: implications for Colombia. Current Issues in Language Planning, 23(2), 137–156. https://doi.org/10.1080/14664208.2021.1939977

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Serie Guías 22: Estándares básicos de competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Formar en Lenguas Extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. (MEN, Ed.). MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Bitácora seguimiento a mis desempeños Escuela Nueva (M. C. Pardo Sarmiento, K. Langer Pardo, & G. Díaz Granados, Eds.). www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional. (2010b). Manual de Implementación Escuela Nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas (Vol. 1). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2024, April 26). Colombia cuenta con nuevas orientaciones para la enseñanza del francés en los establecimientos educativos. Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/Portal/Salaprensa/Comunicados/420090:Colombia-Cuenta-Con-Nuevas-Orientaciones-Para-La-Ensenanza-Del-Frances-En-Los-Establecimientos-Educativos.

Moreno Medrano, L. M., & Corral Guillé, G. (2019). Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 52, 1–20. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-003

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. www.issuu.com/publicacionescepal/stacks

Nadarajah, Y., Martinez, E. B., Su, P., & Grydehøj, A. (2022). Critical reflexivity and decolonial methodology in island studies: Interrogating the scholar within. Island Studies Journal, 17(1), 3–25. https://doi.org/10.24043/isj.380

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2010). Investing in Cultural Diversity and Intercultural Dialogue. In UNESCO (Ed.), International Social Science Journal (Vol. 61, Issue 199). UNESCO. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.2010.01745.x

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Manual de referencia Sindical sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/wcms_569914.pdf

Reyes-Galeano, C. C. (2023). La realidad de las Políticas Lingüísticas en Colombia: hacia una configuración de enseñanza de las lenguas en clave intercultural. Revista Digital de Educación Discimus, 2(2023), 6–20. https://doi.org/10.61447/20231211/art1

Sercu, L. (2002). Autonomous learning and the acquisition of intercultural communicative competence: Some implications for course development. Language, Culture and Curriculum, 15(1), 61–74. https://doi.org/10.1080/07908310208666633

Sercu, L. (2018). Foreign Language Teachers and Intercultural Competence. In M. Byram & A. Phipps (Eds.), Foreign Language Teachers and Intercultural Competence (Multilingu). https://doi.org/10.21832/9781853598456

Starkey, H. (2003). Intercultural Competence and Education for Democratic Citizenship: Implications for Language Teaching Methodology. In M. Byram (Ed.), Intercultural Competence (pp. 63–83). Council of Europe. https://rm.coe.int/09000016806ad2dd

Walsh, C. (2017). Gritos, Grietas y Siembras de vida. Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. In C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales prácticas insurgentes de resistir (re) existir y (re) vivir (Vol. 2, pp. 17–45). http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2017-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.