Desarrollo de la metacognición al resolver problemas de adición de números enteros
Contenido principal del artículo
Resumen
La literatura muestra que los estudiantes, y las personas en general, que practican la metacognición, tienen mayor capacidad para planificar, supervisar y evaluar sus tareas intelectuales. La presente investigación ? en la cual se usaron técnicas cualitativas mediante un diseño de estudio de caso ? se centra en el desarrollo de las habilidades de metacognición para resolver problemas de adición de números enteros en una estudiante. Los resultados muestran que en el diagnóstico la participante no mostró habilidades específicas acerca de los componentes de la metacognición, pero luego se encontró — en general ? que la sujeto utilizó progresivamente los componentes metacognitivos ante los problemas planteados. En conclusión, se mostró la forma en que la metacognición incide positivamente en la participante, al desarrollar la capacidad para autorregular su propio aprendizaje. Igualmente, se observó transferencia –sobre todo en el seguimiento de las tareas— a unas nuevas experiencias o situaciones de aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Acosta, C. (2010). Procesos metacognitivos y pensamiento crítico. Documento de trabajo para la cátedra no publicado. Barranquilla: Universidad del Norte.
Bailey, H., Dunlosky, J. & Hertzog, C. (2010). Metacognitive training at home. Gerontology, 56 (4), 414-420.
Borgna, C, Convertino, C., Marschark, M., Morrison, C., & Rizzolo, K. (2011). Enhancing deaf students' learning from sign language and texts: metacognition, modality, and the effectiveness of content scaffolding. Journal of deaf studies and the deaf education, 16 (1), 79-100.
Dunlosky, J., & Metcalfe, J. (2009). Metacognition. Los Angeles: Sage.
Graesser, A., & McNamara, D. (2010). Self-Regulated learning in learning environments with pedagogical agents that interact in natural language. Educational Psychologist, 45 (4), 234-244.
Graber, A. (2010). Metacognition, strategy use, and instruction. Choice, 47, (9), 1749-1751. ICFES (2010). Pruebas Saber. Consultado en: www. icfes.gov.co
ICFES (2011). Qué nos dice PISA sobre la lectura de los jóvenes colombianos de 15 años. www.icfes.gov.co
Israel, S., Collins, C., Bauserman, K. & Kinnucan, K. (2005). Metacognition in literacy learning. Mahwah: Erlbaum Associates.
Ku, K., & Ho, I. (2010). Metacognitive strategies that enhance critical thinking. Metacognitive and Learning, 5, (3) 251- 267.
Liskala, T., Vauras, M., Lehtinen, E., & Salonen, P. (2011). Socially shared metacognition of dyads of pupils in collaborative mathematical problem-solving processes. Learning and Instruction, 21 (3), 379-392.
Magno, C. (2010). The role of metacognitive skills in developing critical thinking. Metacognition and Learning, 5 (2), 137-156.
Major, A. & Cottle, M. (2010) Learning and teaching through talk: music composing in the classroom with children aged six to seven years. British Journal of Music Education, 27 (3) 289-305.
Moulin, C. (2002). Sense and sensitivity: metacognition in Alzheimer's disease. En: Perfec, T. y Schwartz, B. Applied metacognition. Cambridge: Cambridge University Press.
Muis, K., & Franco, G. (2010). Epistemic profiles and metacognition: support for the consistency and hypothesis. Metacognition and Learning, 5 (1), 27-39.
Otero, J. & Peralbo, M. (1993). La intervención metacognitiva sobre la lectura y la importancia de la estrategia de apoyo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 17, 41-55.
Ownsworth, T. (2010). A metacognitive contextual approach for facilitating return to work following acquired brain injury: Three descriptive case studies. Work, 36 (4), 381-392.
Paul, R., & Elder, L. (1997). Critical Thinking: implications for instruction of the stage theory. Journal of Developmental Education, 20 (3), 34-36.
Perfect, T., & Schwartz, B. (2002). Applied metacognition. New York: Cambridge University.
Schraw, G. (2009). A conceptual analysis of five measures of metacognitive monitoring. Metacognition and Learning, 4 (1), 33-45.
Sanchez, G. et al. (1995). Desarrollo del pensamiento lógico-formal y su relación con el desarrollo puberal en los adolescentes. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 36, (1), 63-66.
Villarini, A. (1991). El currículo orientado al desarrollo humano integral. San Juan: Biblioteca de Pensamiento Universidad de Puerto Rico.
Zaromb, F., Karpicke, J., & Roediger, H. (2010). Comprehension as a basic for metacognitive judgments: effects of effort after meaning on recall and metacognition. Journal of experimental psychology: learning, memory, and cognition, 36 (2), 552-557