La lectura como un modo de interacción social
PDF

Palabras clave

Lectura crítica
interacción social
ideología
derechos
deberes
lector. Criticalreading
sociolinteroction
ideology
rights

Resumen

En este artículo planteo que la lectura de casi todos los textos es ideológica y sostengo que el acto de leer debe examinarse como un modo de interacción social pues no podemos dejar de lado el hecho de que somos partícipes en un proceso social. Para fundamentar mi posición recurro al análisis crítico del discurso (van Dijk, 1993, Fairclough, 1992, Bolivar, 1994, 1996). Se presentan tres modelos teóricos de análisis del discurso y se analizan las implicaciones para la lectura crítica. Luego se lee un texto con atención en el papel de intérprete y de actor social del lector, y se discuten los derechos y los deberes de los lectores, especialmente en el campo de la educación.

 

https://doi.org/10.14482/zp.01.784.51
PDF

Citas

BANCHS,M.,LOZAOA,M.,ROORIGUEZ,B.y TORRES,E.(1994)

Diagnóstico sobre contenidos existos en textos escolares. Reportede investigaciónpresentadoal Ministeriode Educación y al Consejo Nacional de la

Mujer(CONAMU). Caracas, Venezuela.

BOLlVAR(1986)

Interaction through written text: a discourse analysis of newspaper editaria/s.

Tesis doctoral,Universidad de Birmingham, U.K.

BOLlVAR,A.(1992)

Thean alysisof politicaldiscourse,with particular reference to the Venezuelan political dialogue. English for Specifie Purpases, Vol.1 1, pp..159-175.

BOLlVAR,A. (1994 ) Discurso e interacción en el texto escrito. Consejode Desarrollo Científico y Humanfstico .Caracas: Universidad Centralde Venezuela.

BOLlVAR,A.(1995) Una metodologia para el análisis interaccional del texto escrito. Boletín de Linguística9,1-18

BOLlVAR,A.(1996) (Comp.) Estudiosen el análisis critico del discurso. Cuadernos de Postgrado14. Comisión de Estudiosde Postgrado, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

BOLlVAR,A.(1997) La negociación de la evaluación en editoriales de periódicos. Boletin de FilologíaXXXVI.Universidad de Chile7-24.

BOLlVAR,A 1999. Thel inguistic pragmatics of political pronounsin Venezuelan Spanish. En VerschuerenJ. (Editor). Language and Ideologr-Selected Papers from the 6th Internotional Progmatics Conference.Vol.1,56-69 Antwerpen: lnternational Pragmatics Asociation.

BOLlVAR,A . Y A.MARKOV (1997) Estrategias para la lecturaeninglés.Coedici6nde Ediciones dela Biblioteca y de la Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

CALDERÓN DE BOLlVAR,A.(1976) An English course for students of Psyehologr-Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

CALDERÓN DE BOLlVAR,A. y A.MARKOV (1993) Estrategias de comprensión de textos en inglés, Cuadernos de Postgrado 3 y 4, Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

COULTHARO,R.M.(EO.)(1994) Advances in written text analysis, London: Routledge.

EGGINS,S.(1994) Anintroductionto systemíc funcíonal línguistics, Londres: Pinter Publishers.

FAIRCLOUGH,N.(1992) Díscourse and social change. Londres: Polity Press.

FOUCAULT,M.(1979) Discipline and punish: the birth of prison. Harmondswarth: Penguin Books.

FOUCAULT,M.(1981) History of sexuolity ,val. 1. Harmondsworth: Penguin Books.

FOWLER,R.,HODGE,8.,KRESS,G.yT.TREW(1979) Longuoge and control. Londres: Routledge.

FOWLER,R.(1991) Languoge in thenews. Discourse and ideology in the Press. Londres:Routledge.

GARCIA.J.(1996) La enseñanza del resumen desde la perspecti-va del contenido y la interacción en el texto escrito. Serie Trabajos de grado. Comisión de estudios de postgrado, Caracas: Universidad Central de Venezuela. HALLlDAY,M.A.K.(1978)Languageas socialsemiotic.Londres:EdwardAmold.HALLlDAY,M.A.K.(1985)(segundaedición1994) Introduction to tunctianalgrammar. Londres: Edward Arnold.

KAPLAN,NORA(1996)Sexismoen librosde texto venezolanos para la enseñanza del inglés. Trabajo de grado para obtener el titulo de Magister en Inglés, mención Inglés como lengua Extranjera.FacultaddeHumanidadesy Educación.UniversidadCentraldeVenezuela.ZONAPRÓXIMAN°1(2000)PAGS22·43 PIOHINÚÑEZ,o.E.(1992) La Escuela primaria y contenidos sexistas en la sociedad uruguaya. Educación: revista Interamericana de Desarrollo Educativo.

WAINERMAN,C.y8ARCKDERAIJMAN,R. (1987) Sexismaen los libros de lectura de la escuela primaria. Buenos Aires:Ediciones de lInstituto de Desarrollo

Económicay Social (IDEs).

VANDIJK,T.A. (1995) Discourse semantics and Ideology. Discourse and Society6(2),pp.243-289.

VANDIJK (1996)Anófisis de ldiscurso ideológica .Versión6,pp.15-43.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.