Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Martha Cecilia Pacheco
Ramiro Guzman Arteaga

Resumen

Este artículo muestra los resultados de un estudio acerca de la relación comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios, con el objetivo de formular una teoría de la comunicación social y un modelo pedagógico con valor en la competencia comunicacional para el desarrollo sociocultural en el Caribe Colombiano. El estudio examinó los resultados del análisis categorial. :comunicación familiar en la enseñanza–aprendizaje; factores personales, sociales e institucionales implicados en el desempeño académico; ámbito universitario; comportamiento y expectativas de la familia; e interacción entre educación, universidad, familia y sociedad a partir de un procedimiento metodológico interpretativo generado a través de grupos de discusión conformado por estudiantes y padres de familia, y entrevistas a profesores y expertos de programas académicos de la Universidad del Sinú de Montería, Colombia. La comprensión de los elementos del proceso comunicativo de la base teórica fundamentada junto con la discusión- interpretación y el análisis reflexivo de las unidades hermenéuticas comprueban un proceso de comprensión entre comunicación familiar, desempeño académico y desarrollo sociocultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Martha Cecilia Pacheco, unicor

Magíster en Comunicación de la Universidad del Norte. Docente e investigadora de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas Universidad de Córdoba, Montería.

 

Ramiro Guzman Arteaga, UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM

Magister en Educación de la Universidad de Córdoba. Docente programa de Comunicación Social de la Universidad del Sinú, Montería.

Citas

Alonso, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia (Tesis doctoral no publicada). Va-lladolid: Universidad de Valladolid, Departamento de Psicología.

Barnes, H. & Olson, D. (1985). Parent-adolescent comunication and the circumplex. Child Develo-pment, 56(2), 438-477.

Brónstrup, S., Godoi, E. & Ribiero, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI(51), 26-37.

Bordenave, J. & Carvalho, H. (1978). Planificación y comunicación. Quito: Don Bosco.

Brunner, J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. México: Universidad Veracruzana.

Buendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1997). Métodos de investigación psicopedagógica. Madrid: McGraw-Hill.

Carrión, E. (2002, enero-marzo). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 1(16), 1-2. Consultada en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412002000100001&script=sci_arttext

Duarte, E. (2003). Por uma epistemologia da comu-nicacao. En M.I.V. Lopes (org.), Epistemologia da comunicacáo (pp. 41-54). Sao Paulo: Loyola.

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D. & Musito, G. (2007). Estilos de comunicación familiar: actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19, 108-113.

Estévez, E., Musito, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental 28(4), 80-89. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/582/58242809.pdf

Ferrer Pérez, I., Delgado Madrazo, E. & Limonte Guz-mán, D. (2011). Programa de comunicación dirigido a padres con hijos adolescentes. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (25), Disponible en http://www.eumed.net/rev/ced/25/pmg.htm

Fetterman, D. (1984). Ethnography in educational evaluation. BeverlyHills: Sage.

Garbanzo, M. (2007). Factores asociados al redimien-to académico en estudiantes universitarios: una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63. Disponible en http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252/1315

Garcés, M. & Palacio, J. (s.f.) La comunicación familiar en asentamientos humanos de Montería -Córdoba. Disponible en http://miguelgarces.es.tl/COMUNICACION-FAMILIAR.htm

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social-familiar y rendimiento académico en estudiantes uiversitarios. Liberabit: Revista de Psicología, 011, 63-74.

Gargallo López, B., Garfella, E., Sánchez Peris, C., Ros Ros, C., & Serra Carbonell, B. (2009). Relación entre la actitud, el auto-concepto y los valores con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28.

Habermas, J. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.

Harris, M. (2004). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: RomayaValls.

Lonergan, B. (1988). La interpretación: método en teología. Salamanca: Sígueme.

Marchesi, Á. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (23), 135-163.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gili y Gaya.

Nassif, R. (1982). Teoría de la comunicación. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 1 (2). Disponible en http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Res_Edel.htm

Palacio, J. & Oliva, A. (2003). Familia y escuela. En M. Rodrigo & J. Palacios (Coord.), Familia y Desarrollo Humano (pp. 333-352). Madrid: Alianza Editorial.

Palacios, J. & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 7-16. Disponible en http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.pdf

Papalia, D., Wenkos, S. & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill.

Patton, M. (1987). How to use qualitative methods and evaluation. New York: Sage.

Pérez, A. (1996). Factores psicosociales y rendimiento académico. (Tesis doctoral no publicada). Alicante: Universidad de Alicante.

Polainom, A. (2004). Familia y autoestima. Barcelona: Ariel.

Rocha. (2003). La comunicación en el conflicto escolar, caso de la escuela de Bogotá. Mediaciones, 1, 63-76. Disponible en http://virtual.uniminuto.edu/repositorio/files/repcumd_oi_mediaciones1_conflictoescolar.pdf

Suárez, N. & Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1). Disponible en http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/306/175

Tamayo, M. (2000). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa.

Torres, L. & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 255-270. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf