El baúl de Phillipe Valls: lúdica y el rol del animador
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta las reflexiones sobre el rol del animador y las preferencias lúdicas en la generación y desarrollo de espacios para el desarrollo de competencias cognitivas en la infancia producidas a partir de los resultados de la investigación "Acercamiento inicial al efecto del uso del Baúl de P. Valls sobre el desarrollo de destrezas básicas de pensamiento en niños y niñas en riesgo de explotación laboral de la ciudad de Barranquilla, Caso Barrio Las Américas". Dicha investigación se abordó desde una perspectiva cuantitativa bajo un modelo pre-post-prueba, el cual fue nutrido por instrumentos cualitativos como el Diario de campo que nos permiten en este artículo ahondar en la temática del rol de animador, actor clave de los procesos de desarrollo y formación de la infancia desde una perspectiva de desarrollo humano donde la lúdica juega un papel fundamental.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Amar, J., Palacio, J., Madariaga, C, Llinás, H. & Contreras, K. (2003). La calidad de vida en salud en los menores trabajadores de Toluviejo (Sucre). Investigación y desarrollo. 15, 2, p. 366-393
Amar, J. & Tirado, D. (2003). Colombia: Atención y prevención para niños víctimas. Espacio para la infancia. 25. Holanda: Fundación Bernard Van Leer.
Bonailla, E., Castro, P. & Rodríguez, S. (2005). Mas allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1969). Experimental and quasi-experimental designs for research on teaching. In N. L. Gage (Ed.), Handbook of research on teaching p. 171-246. Chicago: Rand McNally
Chegwin, S., Escalante, E., Gómez, K. & Narváez-Goenaga, V. (2010). Acercamiento inicial al efecto de la propuesta del Baúl de Juegos de Phillippe Valls sobre el desarrollo de destrezas básicas de pensamiento en niños y niñas ven riesgo de explotación laboral de la ciudad de Barranquilla, Caso Barrio Las Américas.
Dagnino, N. & Valls, P. (2005) Malle De Jeux Internationale : Restaurer L'activité Ludique Des Enfants Dans Les Situations De Crise. Francia: Fondation de France.
De Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación, 4 (1), p.129-159.
Dinello, R. (1990). Expresión lúdico creativa. Uruguay: Nordan
Escalante, E. (2008). La investigación y el emprendimiento social, sellos de calidad en la formación del educador inicial experiencia de la práctica pedagógica formativa en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte. Revista electrónica Lumen, No.7. http://uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/docente_emprendedor_social.html
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
ICBF. (2006, 12 de diciembre). Informe sobre trabajo infantil. El Heraldo. Recuperado el 25 de abril de 2009 de http://www.rgs.gov.co/noticias.shtml?x=13470
Jiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) & Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). Guía operativa para la prestación de servicios para la atención integral de la primera infancia. (Material no publicado) Recuperado el 16 de 2010 de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178515_archivo_pdf_ruta_version_marzo_2009.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Colombia por la primera infancia. Documento final de la Política Pública por los niños y niñas de la gestación a los 6 años. República de Colombia
OIM (2009). Caja de Herramientas para el acompañamiento psicosocial de adolescentes y jóvenes en proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. Medellin: ICBF-OIM.
Valls, P. (2003). Líneas directrices de la intervención psicosocial a favor de los niños en situaciones extremas.
Valls, P. (2003). Líneas directrices de la intervención psicosocial a favor de los niños en situaciones extremas y de gran precariedad. Francia: Fundación Niños Refugiados del Mundo.
Winnicott. (1982). Playing and Reality. London, New York: Rutledge.