Educación Inclusiva y Diversidad Funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica

Contenido principal del artículo

Leidy Evelyn Díaz Posada
Lilian Patricia Rodríguez Burgos

Resumen

Resumen


El presente artículo de revisión bibliográfica, como su nombre lo indica, contiene una recopilación de fuentes académicas y científicas que exponen elementos y avances en lo que a educación inclusiva y atención a personas con Diversidad Funcional se refiere. A través del escrito, se realiza un recorrido por las realidades actuales así como el proceso de transformación de las concepciones y la terminología empleada para la atención a la “población con discapacidad”. Pero, en el marco de este artículo se propone el término de “población con Diversidad Funcional”, por ser ésta la última tendencia a nivel internacional y como contribución a una transformación positiva de las representaciones sociales que hasta hoy se han transmitido y que también se dan a conocer en el estudio. Adicionalmente, se realiza una conceptualización de la educación inclusiva junto con aportes basados en experiencias exitosas para la generación de contextos y prácticas pedagógicas de calidad.


Abstract


 


This literature review paper, as its name implies, contains a collection of academic and scientific sources indicating elements and progress as far as inclusive education and care for people with functional diversity is concerned. Through the text, an exploration is done by current realities and the transformation of concepts and terminology used for attention to "persons with disabilities". But in the context of this paper the term "people with functional diversity" is proposed, for this to be the latest international trend and as a contribution to a positive transformation of the social representations that have been passed down to today and which are also disclosed in this study. Additionally, a conceptualization of inclusive education is described with contributions based on successful experiences for the generation of co truly inclusive contexts and teaching practices.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Estado del arte o revisión bibliográfica
Biografía del autor/a

Leidy Evelyn Díaz Posada, Universidad de La Sabana.

Licenciada en Pedagogía Infantil y Psicóloga de la Universidad de La Sabana (Colombia). Magíster en Investigación aplicada a la Educación (como becaria de la Fundación Carolina, el Banco Santander y la Universidad de Valladolid, España). Ha sido joven investigadora de Colciencias y actualmente se desempeña como catedrática de la Facultad de Educación e investigadora del grupo "Cognición, Aprendizaje y Socialización" de la Facultad de Psicología en la Universidad de La Sabana.

Lilian Patricia Rodríguez Burgos, Universidad de La Sabana.

Profesora e investigadora de la Universidad de La Sabana (Colombia). Psicóloga, Magíster en Educación y PhD. en Psicología por la Universidad del Valle (Colombia)

Citas

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas inclusivos. Ponencia presentada en San Sebastián. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf.

Ainscow, M. (2005). Understanding the development of inclusive education system. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 5-20.

Álvarez, M., Castro, P., Campo, M. A., & Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(00), 601-606.

Artavia, J. M., & Cárdenas, H. (2005). Efectividad en la integración afectiva y cognoscitiva de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que asisten a aulas regulares. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 6(10-11),1409-4746.

Bersanelli, S. L. (2008). La gestión pública para una educación inclusiva. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(002), 58-70.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(003), 1-15.

Bohoslavsky, P. (2006). Reseña de "Educación para la inclusión o educación sin exclusiones" de Echeita, Gerardo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(003), 1-3.

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación de las escuelas. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education. Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf.

Brogna, P. (2005). El derecho a la igualdad... ¿o el derecho a la diferencia?. El cotidiano, 21(134), 43-55.

Cáceres, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Revista Electrónica de Audiología, 2, 74-77. Recuperado de http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf.

Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 21(40), 43-58.

CEIS (Centro de Estudios e Investigación en Salud) & Fundación Saldarriaga Concha. (2008). Caracterización sobre discapacidad a nivel nacional. Bogotá: Autores.

Conferencia Intergubernamental Interamericana. (1992). Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana. Cartagena: Autor.

Congreso de Colombia. (1997). Ley 361 de 1997 "por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones". Bogotá, D.C.: República de Colombia.

Congreso de Colombia. (2005). Ley 982 de 2005 "por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: República de Colombia.

Congreso de Colombia. (2009). Ley 1306 "por la cual se dictan normas para la protección de personas con discapacidad mental y se establece el régimen de la representación legal de incapaces emancipados". Bogotá, D.C.: República de Colombia.

Congreso de Colombia. (2013). Ley estatutaria Nº 1618 "por medio de la cual se establecen las disposiciones para el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Bogotá, D.C.: República de Colombia.

Conpes Social 80. (2004). "Política pública Nacional de discapacidad". Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.

Cruz, I., & Hernández, J. (2009). Magnitud de la discapacidad en Colombia: Una aproximación a sus determinantes. Revista Ciencias de la Salud, 6(3), 23-35.

Cuervo, C., Pérez, L., & Trujillo, A. (2008). Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e Inclusión Social. Facultad de Medicina. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

DANE. (2004). Información estadística de la Discapacidad. Bogotá, D.C.: República de Colombia. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/inform_estad.pdf.

Delgado, W. (2007). Inclusión: Principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Educación, 31(002), 45-58.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(002), 9-18.

Echeita, G., & Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(002), 1-8.

Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: "enseñar y aprender entre la diversidad". Revista Digital Umbral, 13, 1-10.

Fernández, J. M., & Hernández, A. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre Educación, 24, 83-102.

Ferreira, M. A. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas, 17. Recuperado de http://www.ucm.es/info/nomadas/17/mferreira.pdf.

Hernández, J., & Hernández, I. D. (2005). Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Revista de Salud Pública, 7(002), 130-144.

MEN - Ministerio de Educación Nacional. (2006). Fundamentos conceptuales para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales - NEE. Bogotá, D.C.: República de Colombia.

MEN - Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto Nº 366 "por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, D.C.: República de Colombia.

MEN - Ministerio de Educación Nacional. (2006). Lineamientos de Política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Bogotá, D.C.: Revolución Educativa.

MEN - Ministerio de Educación Nacional. (2003). Resolución número 2565 "por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales". Bogotá, D.C.: República de Colombia.

Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos, circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: Retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2),27-44.

Moriña, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa PAC en un aula de educación primaria. Estudios sobre Educación, 21, 199-216.

Muntaner, J. J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(001), 1-19.

Ossa, C. J. (2008). Influencia de la cultura escolar en la percepción de docentes de escuelas municipalizadas acerca de la integración escolar. Horizontes Educacionales, 13(2), 25-39.

ONU. (2009). Declaración Universal de Derechos Humanos. París: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/.

ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de http://latinamerica.dpi.org/documents/Declaracion_12-1993deManagua_000.pdf.

Parra, C. (2011). Educación Inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista de Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150. DOI: 10.18359/ries.128

Peña, M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos grupos integradores de primaria regular. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), especial, 817-822.

Plan Decenal de Educación 2006-2016. (2006). Aportes del Plan Decenal de Educación 2006 - 2016 en el tema Población con Necesidades Educativas Especiales. Bogotá, D.C.: República de Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/propertyvalue-34888.html.

Porter, G. L. (1997). Critical Elements for Inclusive Schools. En S. J. Pijl, J. W. Meijer Cor & S. Hegarty (Eds.), Inclusive Education: A Global Agenda (pp. 68-81). Londres: Routledge.

Porter, G. L. (2003). Puesta en práctica de la Educación Inclusiva. Conferencia presentada en San Sebastián, España. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6564/gordon_porter.pdf.

Porter, G. L., & AuCoin, A. (2012). Strengthening Inclusion, Strengthening Schools Report of the Review of Inclusive Education Programs and Practices in New Brunswick Schools. An Action Plan for Growth. New Brunswick: Minister of Education and Early Childhood Development. Recuperado de http://www2.gnb.ca/content/dam/gnb/Departments/ed/pdf/K12/Inclusion/Inclusion.pdf.

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Edición 1999. Bogotá, D.C.: Autor.

República de Colombia. (1994). Decreto 369 de 1994 "por el cual se modifican la estructura y funciones del Instituto Nacional para Ciegos, INCI. Bogotá, D.C.: Autor.

República de Colombia. (1996). Decreto 2082 de 1996 "por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales". Bogotá, D.C.: Autor.

República de Colombia. (1997). Decreto 2369 de 1997 "por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Bogotá, D.C.: Autor.

República de Colombia. (2006). Ley de la infancia y la adolescencia. Ley 1098. Bogotá, D.C.: Autor.

República de Colombia. (2008). Ley General de Educación - Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá, D.C.: Unión LTDA.

Rodríguez, S., & Ferreira, M. A. V. (2010). Diversidad Funcional: Sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(1), 64-83.

Romañach, J. & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Madrid, España. Recuperado de http://www.forovidaindependiente.org/node/45.

Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(033), 347-356.

Sadioglu, Ö., Bilgin, A., Batu S., & Oksal, A. (2013). Problems, Expectations and Suggestions of Elementary Teachers Regarding Inclusion. EducationSciences: Theory and Practice, 13(3), 1760-1765.

Sánchez, J., & Ortega, E. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Sapiens, 9(1), 123-135.

Soto, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", enero-junio, 3(001), 1-16.

Soto, R., & Hinojo, F. J. (2004). La colaboración entre maestros/maestras y padres/madres para atender a la diversidad en las instituciones educativas. Educación, 28(002),185-201. DOI: 10.15517/revedu.v28i2.2259

Tenorio, S. (2005). La integración escolar en Chile: perspectiva de los docentes sobre su implementación. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 823-831.

Umaña, S. A. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(003), 1-21.

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf.

UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres, & ACNUR. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon: Autores. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf.

Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos?. Estudios pedagógicos, 35(2),189-202. DOI: 10.4067/S0718-07052009000200011

Verdugo, M. A., & Parrilla, Á. (2009). Aportes actuales a la Educación Inclusiva. Revista de Educación, 349, mayo-agosto, 15-22.

Wehmeyer, M. L. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de Prácticas de Inclusión. Revista de Educación, 349, mayo-agosto, 45-67.