La lengua andwa: una experiencia en documentación y reapropriación lingüística a través de la educación

Contenido principal del artículo

Jorge Arsenio Gómez Rendón
Diana Carolina Salazar Proaño

Resumen


.La documentación y revitalización de lenguas amenazadas han cobrado un fuerte impulso en la última década. En este contexto, la reapropiación de la lengua andwa adquiere especial relevancia. Por tratarse de ser una lengua extinta, el procedimiento de su reintroducción presenta desafíos, tanto en el área de investigación como de educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Jorge Arsenio Gómez Rendón, Universiteit van Amsterdam;Universidad Católica del Ecuador; Universidad Andina Simón Bolívar

Jorge Gómez Rendón estudió antropología y lingüística aplicada en la Pontificia Universidad Católica de Quito (1989-1998) y obtuvo una maestría en Estudios Interdisciplinarios de las Culturas Andinas por la Universidad Andina Simón Bolívar (2001). En 2008 obtuvo su doctorado en lingüística por la Universidad de Ámsterdam con un estudio tipológico comparativo de varias lenguas indígenas de América. Desde 2004 se dedica a la documentación de lenguas indígenas orientada a su revitalización, y al análisis del discurso como herramienta para comprender mejor las sutiles relaciones entre lengua y poder. 

 

Citas

Gómez Rendón, J. (2012). Una nueva perspectiva de las políticas lingüísticas: las lenguas indígenas del Ecuador como patrimonio cultural inmaterial. Quo Vadis Romania, 39, 85-99.

Gómez Rendón, J. (2013). Construcción histórica y narrativa de la identidad andoa. Revista del Consejo Nacional de Cultura, 21, 37-104.

Grinevald, C., (2003). Speakers and documentation of endangered languages, Language documentation and description, 1. 52-72.

Halliday, M. A. K. (1978). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. México: Fondo de Cultura Económica.

León, A.M. (1930). Comparación del Shimigae con el Záparo. Oriente Dominicano, Misiones de Canelos 3: 207- 208.

León, A. M. (1938). Informe sobre las misiones del año 1911. Oriente Dominicano, 58-59, 242-244.

Magalli, J. M. (1890). Colección de cartas sobre las misiones dominicas del Oriente. Quito: Imprenta de Juan Pablo Sanz.

Mosquera, M. (1939). Apuntes sobre el shimigae. El Oriente Dominicano, 13, 305-306.

Mosquera, M. (1940). Shimigae, quechua y castellano. El Oriente Dominicano, 13 (91), 324-325; 13(92), 357-358; 13(93) 384-385; 14(94), 21-22.

Manya D. et al (2010). Andwa ishiji nujuano awkeno. Andua Sumak Kawsana Ñambi. Plan de Vida de la Nacionalidad Andoa. Pukayaku: NAPE.

Peeke, C. (1954). Shimigae, idioma que se extingue. Perú Indígena, 5, 171-178.

Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2 (4), 446-478.

Trujillo, J. (1998). El Quichua como lingua franca: identidades y configuración especial histórica y moderna en la Amazonía ecuatoriana. En: C. Landázuri (coord.). Memorias del Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología. Quito: MARKA-PUCE, 455-479.