Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación de formadores

Contenido principal del artículo

Cecilia Inés Fourés

Resumen

Durante algunos años, en el Centro Regional Universitario Bariloche – Patagonia – Argentina, el equipo de investigación en DIPEC (Didáctica de las Prácticas Escolares Cotidianas) ha convocado a los docentes con la propuesta de compartir las problemáticas que se presentan en su trabajo cotidiano, para realizar sobre ellas una reflexión en común e intentar así contribuir al mejoramiento de la práctica. En este trabajo se relata y analiza un caso que colocó el concepto de metacognición como un emergente de singular importancia al detectar la dificultad que encuentran los docentes para trabajar sobre sus procesos metacognitivos. Consideramos que los docentes al experimentar con la aplicación de la metacognición dentro de la praxis pedagógica lograrán reconocer sus propios procesos cognitivos y así podrán ayudar a sus estudiantes a alentar y cultivar una disposición favorable para la reflexión y la metacognición. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Cecilia Inés Fourés, Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de Didáctica General del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue.

Citas

Burón, J. (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la Metacognición. Bilbao: Mensajero.

Candau, V. (1986). La didáctica en cuestión. Madrid: Nercea.

Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación- acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Carrizalez Retamoza, C. (1992). Alienación y cambio en la práctica docente. En Alliaud y Duschatzky (comp.) Maestros. Formación práctica y transformación escolar. (pp. 145-159). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Edelstein, G. & Coria, A. (1996). Imágenes e imaginación. Iniciación a la Docencia. Buenos Aires: Kapelusz.

Elliot, J. (1990) La investigación-acción en educación.

Madrid: Morata. Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI. Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Heidbreder, E. (1976). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Paidós.

Hevia, R. (1987). Material de apoyo para los talleres de educación democrática. Cuadernos n° 4: Aprendizaje y evaluación en los TED. Santiago de Chile: PIIE.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Argentina: Paidós.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Pérez Aguirre, A. M. y et al. (2002). Didáctica de las prácticas Escolares Cotidianas (DIPEC). Preguntas a compartir con docentes de todos los niveles. Neuquén: Manuscritos.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Sanjurjo, L. (1995). La metacognición: un concepto estructurante de la Didáctica. En Aebli y otros, Fundamentos psicológicos de una didáctica operativa. (pp 139-155). Rosario: Homo Sapiens.

Schõn, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Buenos Aires: Crítica.