From messenger to argumentative writing: a problem's tour of writing at the university

Main Article Content

Jorge Enrique Manrique Grisales

Abstract

The computational representation can help to overcome the gaps that appear in the information process. The Multimedia Writing Expression Model (MMEE) recreates the way how the information is perceived and managed with argumentative purposes. The writing processes in the Basic Education have characteristics related with the way in which teenagers process information and the codes they manage to communicate between them. This article gathers the conceptual and methodological elements that accompanied the author's research to obtain the Master degree in Information Technologies Applied to Education of the Universidad Pedagógica Nacional. In the conclusions of the research is detailed how the written text prevails as a way of representation of knowledge that can help in the argumentation in the incoming students.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biography

Jorge Enrique Manrique Grisales, Universidad Javeriana Seccional Cali.

Comunicador Social Periodista de la Universidad de la Sabana. Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Informática para la docencia (Edumática) de la Universidad Central. Actual docente del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. 

Docente del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia

References

Bogoya, D. et al. (2000a). Hacia una cultura de la evaluación para el Siglo XXI. Taller sobre evaluación de competencias básicas. Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá D.C, Universidad Nacional.

Bogoya, D. et al. (2000b). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bonilla, L., Eraso, A. & Lemos B. (1992). Fallas de expresión escrita en estudiantes de secundaria en colegios oficiales de Popayán. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Crispino, G. et al. (1999). Contexto: Una plataforma de ingeniería lingüística orientada al filtrado semántico de textos. Recuperado el 20 de febrero de 2007 de http://www.lalic.paris4.sorbonne.fr/articles/1998-1999/Crispino/Espagne.pdf.

García, M. (2005). Jóvenes y consumos culturales en América Latina: la cultura del videoclip. Miradas, 1, (1), 95-105.

Gómez, V. (2005, 16 de octubre). Secundaria, el eslabón perdido entre la teoría y la práctica. UN, pp.16-17.

Laverde, M. et al. (2004). Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre.

Lichilín, A. & Barrero, M. (2002). Competencias en lectura y escritura. [Documento interno de trabajo]. Facultad de Comunicación Social-Periodismo Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Marcu, D. (2000). The Rhetorical Parsing of Natural Language Texts. Recuperado de http://portal.acm.org/citation.cfm?id=979630

Martín-Barbero, J. et al. (2005). Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En J. Martín-Barbero, J. M. Pereira y M. Villadiego (Eds.), Tecnocultura y comunicación (pp. 26-53). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez, J. (1991). Curso general de redacción periodística. Madrid: Thomson.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). La revolución educativa. Estándares Básicos de Matemáticas y Lenguaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-70799_archivo.pdf

Muñoz, G. (2004). Los jóvenes del Siglo XXI: lectores de nuevos lenguajes. En Fundalectura Memorias del sexto Congreso Lectura para construir nación. Bogotá: Fundalectura.

Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación, Bogotá: Ecoe.

Perelman, F. (1999). La producción de textos argumentativos en el aula. Recuperado de http://www.cerlalc.org/Escuela/datos/textos.doc

Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para ala reflexión. Bogotá: icfes

Prada, J. (2001). Marcadores del discurso en español. Análisis y representación. Recuperado de http://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/tesis/tesis-prada.pdf

Rhetorical Structure Theory (2007). Introducction to Rhetorical Structure Theory. Recuperado de www.sil.org/linguistics/RST/reldefs.htm

Riding, R., & Rayner S. (1998). Cognitive Styles and Learning Strategies. Londres: Fulton Publishers.

Rodríguez, D. & Zapata, P. (2003). La resolución de problemas en el área de bioquímica: un enfoque cognitivo y metacognitivo. Tecne, Episteme y Didaxis, (13), 11-28.

Rodríguez, J. et al. (2000). El escritorio digital: un programa informático para la enseñanza de la composición escrita. Recuperado de http://www.ub.es/multimedia/iem/down/c1/Escritorio_Digital_(SPA).pdf

Rueda, R. & Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: iDEP.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Universidad Nacional de Colombia. (2000). Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje, Matemática y Ciencias para estudiantes de Grados 7° y 9° en el Distrito Capital. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Buenos Aires: Paidós.

Van Dijk, T. (comp.). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, 2000.