THE DEGREE PROJECT: SEMIODISCURSIVE DESCRIPTION

Main Article Content

Ana Cristina Bolívar Orellana
Lourdes Ángela Díaz Blanca

Abstract

In the direction of the analysis of academic genres, the purpose of this article is to describe the psychosocial and discursive norms that determine, in part, the process of production and reception of the Master's Degree Project in the context of the Linguistic community. To this end, a corpus composed of twelve (12) Master's TG in Linguistics from the Libertador Experimental Pedagogical University and the University of Zulia is examined. The data is interpreted under Charaudeau's semiodiscursive approach (2003, 2004, 2006, 2009, 2012). As a conclusion we have that, from the production instance, the thesis student informs the content of his research and tries to convince the tutor and jurors as to the existence of a research niche, skills to develop the study, compliance with criteria for the construction of the text and suitability of its thematic, theoretical and methodological decisions. From the reception instance, the tutor and the jurors intend to evaluate. From there, the enunciator contracts two discursive roles: informative and demonstrative. Therefore, it chooses the argumentative mode of organization due to the need to achieve legitimacy, acceptance and favorable adherence so that the TG is approved

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biographies

Ana Cristina Bolívar Orellana, Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro (UPEL- IPREM)

Doctora en Pedagogía del Discurso, magíster en Lingüística y profesora en Lengua y Literatura (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Actualmente labora como docente contratada en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña-República Dominicana, encargada de la División de Investigación del Recinto Urania Montás, coordinadora del “Grupo Interdisciplinario de Investigación Educativa Recinto Urania Montás en la institución mencionada”. Además, es profesora en la categoría de Asociado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Luis Fermín. Ha participado como ponente en eventos de investigación en Venezuela, Cuba, Argentina y República Dominicana, y cuenta con publicaciones asociadas a la investigación y la escritura

Lourdes Ángela Díaz Blanca , Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) - Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Doctora en Lingüística (ULA-Mérida), magíster en Lingüística (UPEL-Maracay) y profesora titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador tanto en pregrado como en posgrado. Se ha destacado como ponente, conferencista y autora de artículos de investigación en las áreas de gramática, enseñanza de la lengua materna y análisis de géneros discursivos, que han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Es autora de los textos Aproximación teórica y didáctica a la producción y la comprensión textual, y De morfemas y palabras.

 

 

References

Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Argentina: Lumen.

Araya, E. (2013). Abecé de redacción. Una guía accesible y completa para escribir bien. España: Océano Exprés.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Barrera, L. y Fraca, L. (2004). Psicolingüística y Desarrollo del Español I. Caracas: Monte Ávila.

Bassols, M. y Torrent, A. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. España: Eumo Editorial.

Bathia, V.K. (1993). Analysing Genre: Language use in professional setting. Londres: Logman.

Basanta Zamudio, G. (2009). Comunicación persuasiva y mediación de conflictos organizacionales en universidades experimentales del Zulia. Laurus [Revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120642006. [Consultado: 2013, marzo 15].

Bolívar, A. (2016). Organización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Bolívar, A. (2019). Caracterización retórica-discursiva del trabajo de grado de maestría en lingüística: aportes para el estudio de su configuración. Letras, 59 (95), 2019, pp. 99-132.

Bolívar. A. y Beke, R. (2011). La alfabetización en el discurso académico. Bolívar, A. y Beke, R. (Coord). Lectura y Escritura para la Investigación. Caracas: UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Bunton, D. (2002). Generic moves in Ph.D. thesis introductions. J. Flowerdew (Coord.). Academic discourse. Essex: Pearson Education, 57-75.

Burdach Rudloff, A.M. y Pons Galea, H. (2003). Modos y modalidades en el género publicitario de seguros. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134517976005

Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36.

Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere (9)30, 415-420.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. https://docs.google.com/document/d/1brh-Xbyb5YLzLCosc0rCg7yo_tOb2FW- X0hYrZHQ7CQ/edit?hl=en_US&pli=1#

Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, J. y Lara, L. (2005). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Castro, M. C. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 50 XXXVII (148), 50-67.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. España: Gedisa.

Charaudeau. P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Signos, 37 (56). www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005600003&scrip=sci_arttext

Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, (22) 049. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101215872006000100004 &script=sci_arttext

Charaudeau, P. (2009). Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. L. Puig (Coord.). El discurso y sus espejos. México: Universidad nacional Autónoma de México.

Charaudeau, P. (2012). Los géneros: Una perspectiva sociocomunicativa. En Shiro, M, Charaudeau, P. y Granato, L. (Coord.). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. Ciaspucio, G. (2007). Géneros y familia de géneros: Aportes para la adquisición de competencia genérica en el ámbito académico [Documento en línea]. Disponible: iestv.tuc.infd.edu.ar/sitio/upload/Ciaspucio._Generos_y_familias_de_generos.pdf. [Consultado: 2013, marzo 15].19 - 44). Madrid: Iberoamericana Vervuert.anidades. Perfiles Educativos, XXXVII (148), 50-67.

Consejo Nacional de Universidades (2001), Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades. http://www.ccnpg.gob.ve/baseslegales.asp?id=normativa

Díaz Blanca, L. y Romero, J. A. (2011). Estructuras desagentivadoras en resúmenes de artículos científicos. Opción, 27 (64). http://www.redalyc.org/pdf/310/31021828006.pdf [Consultado: 2013, marzo 15].

Díaz, L., Arnáez, P., Acevedo, M. y Vargas, M. (2006). Instrumento para la evaluación de proyectos de trabajo de grado de la maestría en lingüística: Material didáctico de apoyo. Maracay: UPEL.

Gallardo, S. (2012). El discurso académico especializado: aportes para la caracterización de la tesis doctoral. En Shiro, M; Charaudeau, P. y Granato, L. (Coord.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 167-197). España: Iberoamericana Vervuert

García Negroni, M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua: de la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.

Gianmatteo, M. (2002). El aprendizaje del léxico necesita un contexto. Material mimeografiado: Programa informativo sobre la lengua castellana.

González, C. (2006). Los sujetos participantes en los editoriales de la prensa escrita chilena. http://dx.dol.org/10.4067/S0718- 09342006000200003

González, F. (2007). Modelos didácticos de base cognitiva. En González F. (Coord.). El Sistema de mediación tutorial (pp.13-36). Maracay: CIEP-NIJIPMAR

Harvey, A. y Muñoz, D. (2006). El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos. Estudios de Filología, 41, 95?-114.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). México: Mc Graw Hill.

Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. Londres: Longman.

Hyland, K. (2005). Metadiscourse: Exploring Interaction in Writing. London: Continuum.

Jara Solar, I. (2013). Descripción funcional de introducciones de tesis doctorales en las disciplinas de química y lingüística. Onomázein, 28, 72-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134530174005

López Díaz, R. (2021). Un análisis semiolingüístico de los comentarios realizados por los usuarios de la prensa en línea, Las últimas elecciones de Chávez en El País y le Monde. Quórum Académico, 18(1), 32-51. Martínez, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso, perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Colombia: Universidad del Valle- Unesco.

Martínez Migueles, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Moyano, E. (2000). Comunicar ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Narvaja de Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 44(1), 95-118.

Ochoa Sierra, L. y Moreno Mosquera, E. (2019). Estructura y movidas de la sección “metodología” en tesis de posgrado de educación. Enunciación, 24(2), 133-151. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14772

Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 31-57. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4164/3167.

Padilla, C. y Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. Parodi, G. (Coord.) Alfabetización Académica y Profesional. Perspectivas contemporáneas. Academia Chilena de la Lengua / Planeta. https://www.aacademica.org/paula.carlino/45.

Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. http://www.euv.cl/archivos_pdf/generos.pdf

Perales, M.; Sima, E.; Valdez, S. (2014). Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos, 45, 33-60.

Piedra Salomón, Y. y Martínez Rodríguez, A. (2007). Producción científica Ciencias de la información, 38 (3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1 81414861004

Pineda, A. y Molero, L. (2011). Contrato comunicacional y representaciones sociales de la tecnología robótica. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8 (3). http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace/article/view/13689/13672

Pinto, N. (2013). Maestría en Lingüística. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara. https://prezi.com/nibsmvvekpra/maestria-en-lingüística/

Ruíz Bolívar. Arenas de Ruiz, B. y Torres de Jiménez, F. (2005). Evaluación de la calidad de los trabajos de grado de la Maestría en Educación de la UPEL- IPB. http://es.scribd.com/doc/36408948/Evaluacion-de-la-Calidad-de-los-Trabajos-de- Grado-de-la-Maestria-en-Educacion-de-la-UPEL-IPB

Sánchez, I. (1992). Hacia una Tipología de los órdenes Discursivos. Trabajo de grado no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Sánchez, I. (1993). Coherencia y Órdenes Discursivos. Letras 50, 61-81.

Sánchez Martínez, A. V. (2000). La macro-operación descriptiva. Sus operaciones lógico discursivas. Revista de humanidades. Tecnológico de Monterrey, 8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38400813

Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada S.A.

Serrano de Moreno, S. y Villalobos, J. (2006). La argumentación discursiva escrita. Teoría y práctica. Mérida: CODEPRE. Publicaciones Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.

Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Australia: Cambridge.

Swales, J. (2004). Research Genres. Explorations and applications. Cambridge University Press.

Tapia Ladino, M. y Burdiles Fernández, G. (2012). La organización retórica del marco referencial trabajo social. Revista Alpha, 35. Colocar dirección electrónica

Universidad Central de Venezuela (2004). Manual para la elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos de Grado y Trabajos Especiales Primera edición según las observaciones realizadas en las V Jornadas de Autoevaluación del Centro de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). [Documento en línea]. Disponible: http://www.postgradofcjp.org.ve/manual160204.pdf. [Consultado: 2013, marzo 15].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Universidad del Zulia (2014). Reglamento para la presentación de trabajos en la Universidad del Zulia. http://www.posgrado.fing.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&i d=476&Itemid=240

Valarino, E. Yáber, G. y Cemboraín, M.S. (2011b). Metodología de la investigación. Paso a paso. México: Trillas.

Venegas, R.; Núñez, M.T.; Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/archivos_pdf/ESCRIBIR%20-DESDE.pdf

Venegas, R.; Zamora, S. y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Signos, 49(S1) 247-279. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400012