Breeding practices of children under six years in Colombia

Main Article Content

Sandra Patricia Varela Londoño
Tania Catalina Chinchilla
Vanessa Murad Gutierrez

Abstract

This topic is related to upbringing practices of family and adult caregivers who have to take care of children under the age of 6. This field of study has generated many differences and has been investigated by many self-controlled individuals; we want to show that the culture is transversal to its process. This article refers to Colombia in learning that what has occurred in terms of upbringing practices in family and adult caregivers. This refers to research conducted in the period between 2003 and 2013. This article is the result of a rigorous work of literature, reviewed in relation to upbringing practices of the family and adult caregivers of children under six years of age and provides sufficient information to assess growth and conceptual gaps so that it can promotes research on this subject.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Estado del arte o revisión bibliográfica
Author Biographies

Sandra Patricia Varela Londoño, DOCENTE, DIRECTORA DE PROGRAMA DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Licenciada en Educación Especial, Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita, Universidad Santo Tomás, Magister en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Candidata a Doctora, Universidad de Navarra. Directora de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana, Bogotá (Colombia).

Tania Catalina Chinchilla, Universidad de la Sabana

Enfermera, Universidad de La Sabana; Bogotá (Colombia) Magister en Enfermería, de la Universidad de La Sabana. Profesora Facultad de Enfermería, Universidad de La Sabana.

Vanessa Murad Gutierrez, MEDICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Médico general, Universidad de La Sabana, Bogotá (Colombia). Investigadora,

References

Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de Crianza. Universidad Nacional Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf.

Álvarez Torres, J. H., Pemberty Sepúlveda, A. M., Blandón Giraldo, A. B. & Grajales Crespo, D. M. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: un diálogo intercultural. El ágora 12(1), 89-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 65780312012000100006&lngen&tlng=es.

Bastidas-Acevedo M., Torres-Ospina, J. N., Arango-Córdoba, A., Escobar-Paucar, G. & Peñaranda-Correa, F. (2009). La comprensión de los significados que del programa de crecimiento y desarrollo tienen sus actores: un paso hacia su cualificación. Ciencia & Saúde Coletiva, 14(5), 1919-1928. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-8123 200900050003 4&lng=en&tlng=es.10.1590/S1413-81232009000500034.

Bernal, R. & Keane, M. (2010). Quasi-structural estimation of a model of childcare choices and child cognitive ability production. Journal of Econometrics, 156(1), 164-189 Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.jeconom.2009.09.015.

Bernal, R., Fernández, C., Flórez, C. & Gaviria, A. (2009). Evaluación de impacto del programa hogares comunitarios de bienestar del ICBF. Bogotá: Universidad de los Andes.

Buitrago-Peña, M., Guevara-Jiménez, M. & Cabrera-Cifuentes, K. A. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Educación y Educadores, 12(3), 53-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412235004.

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1) 245-259.

Cortés, A. & Avilés, A. L. (2011). Factores demográficos, crianza e historia de salud: vinculación con la nutrición y el desarrollo infantil. Universitas Psychologica, 10 (3) 789-802. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsy-cho/article/viewFile/603/1172.

Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261009.

Delors, J. (1996.), Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Di Giunta, L., Uribe, L. M., & Araque, L. A. (2011). Attributions and Altitudes of Mothers and Fathers in Colombia. Parenting: Science & Practice, 11 (2/3), 116-128.

Dominguez, M. M. & Carton, J. S. (1997). The relationship between self-actualization and parenting style. Journal of Social Behavior and Personality, 12(4), 1093-1100.

Gallego Betancur, T. M. (2012a). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 63-82. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362005.

Gallego Betancur, T. M. (2012b). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37 112-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224568007.

Garcés, M. & Palacio, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de montería, Colombia. Psicología desde el Caribe, 25, 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002.

García, H. & Salazar, M. (2011). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora, 19(34), 37-58.

González, A. R. & Estupiñán, M. R. (2010) Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería 28(3): Recuperado de http://dialnetunirioja.es/servlet/articulo?codigo=3724473.

Isaza, L. & Henao, G. C. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 19-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552011000100003&lng=en&tlng=es.

Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009).Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. Libe-rabit. Revista de Psicología, 15(2), 109-115. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=68611924005.

López Montaño, M. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres. Ánfora, 19(32), 117-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357834265006.

Martínez, M., Pérez, W. & Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura Educación y Sociedad - CES 2(1), 111-118. Recuperado de http://www.revistaces.com/index.php/component/k2/item/103-impacto-de-los-medios-masivos-de-comunicaci%C3%B3n-en-la-din%C3%A1mica-familiar.

Montoya, D., Díaz, P. & Toro, Y. (2011) Análisis de las situaciones de vulnerabilidad de la primera infancia en caldas: una mirada desde las voces de niños, niñas, padres y agentes institucionales. Plumilla Educativa, 8, Recuperado de: http://dialnetunirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801135.

Orozco-Hormaza, M. Sánchez-Ríos, H., & Cerchiaro-Ceballos, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11 (2), 427-440. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000200007&lng=en&tlng=es.

Otálvaro, J. (2011). La crianza del niño trabajador: una reflexión desde la salud pública. Rev. Fac. Nal. Salud Pública, 29(4), 495-504. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/120/12021522016.pdf.

Peralta, M. V. (1996). La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica. Un análisis de estudio realizado y propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).

Pulido, S., Castro, J., Peña, M. & Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885004.

Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, 9, pp. 91-97. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/numero9/007.pdf.

Ruiz, P. (2009). La investigación en el tema de socialización. Psicogente, 12(22), 326-340

Salazar, M., Botero, P. & Torres, M. (2009). Narrativas y prácticas de crianza: hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho OIF de Caldas. Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado. Recuperado de: http://186.113.12.12/discoext/collections/0082/0092/01780078.pdf.

Solís Cámara Reséndiz, P. & Díaz Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?¡d=16723201.

Steinberg, L., Elmen, J.D. & Mounts, N. S. (1989). Authoritative parenting, psychosocial maturity, and academic success among adolescents.CMd Development, 60(6), 1424-1436.

Torio, S., Peña, J. & Rodríguez, M. (2008) Estilos educativos parentales revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, 20, 151-178. Recuperado de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/arti-cle/viewFile/988/1086.

Tovar, L. & García, A. (2007) La producción de salud infantil en Colombia: una aproximación. Desarrollo y sociedad, 1, 21-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n59/n59a3.pdf.

Triana, A. N., Ávila, L. & Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933-945. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1692715X2010000200012&lng=en &tlng=es.