La Canción de Contenido Acumulado (CCA*) como estrategia para el mejoramiento de los procesos atencionales en la Primera Infancia
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo por objetivo estimular los procesos atencionales de un grupo de estu-diantes pertenecientes a las Instituciones Educativas Antonio Nariño y Gimnasio Británico de la ciudad de Villavicencio (Colombia). A nivel metodológico, la investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa en donde se analizaron Diarios de Campo y Entrevistas. Como resul-tado se diseñó la propuesta Canción de Contenido Acumulado (CCA), categoría que emerge de un amplio grupo de actividades desarrolladas dentro del marco de esta investigación, en la que la propuesta didáctica se generó desde el método desarrollado por Jacques-Dalcroze. A modo de con-clusión, el estudio establece que existe la posibilidad de potenciar los procesos atencionales de la primera infancia a través de la estrategia denominada CCA, la cual es susceptible de ser replicada en otros contextos del campo de la educación y la Pedagogía Infantil.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Adams, S. [SamuelAdams3399]. (2012, abril 2). La Rana - Miguel y Miguel [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pPfa1D9nPGQ
Aguirre, I., Jiménez, L. y Pimentel, L. (2011). Educación artística, cultura y ciudadanía. Metas Educativas. Álvarez, L., González, P., Núñez, J., Gonzales, J., Álvarez, D. y Bernardo, A. (2007). Desarrollo de los
procesos atencionales mediante actividades adaptadas. Papeles del Psicólogo, 28(3) 211-217. Castillo, A. y Paternina, A. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Universitas Psychologica, 5(2), 305 - 325.
Comas, F. Motilla, X. y Bernat, Sureda. (2014). Pedagogical innovation and music education in Spain: Introducing the Dalcroze method in Catalonia. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education. 50(3). 320-337.
Dalcroze, E. (1920). Le Rythme, La Musique et L ?Education. Jobin y Cie Editions Musicales.
Dalcroze, E. (1930). Eurhythmics, Art and Education. Chatto y Windus.
Daley, C. (2013). Moved to Learn: Dalcroze Applications to Choral Pedagogy and Practice. Toronto. A thesis submitted in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Mu- sical Arts. [Tesis Doctoral, Universidad de Toronto]. https://tspace.library.utoronto.ca/bits- tream/1807/35800/6/daley_caron_j_201306_DMA_thesis.pdf
Dúo Tiempo de Sol. [TiempodeSol]. (2018, junio 16). El pasto verde crecía alrededor. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=ruQcn9D-nd4
Elliot, J. (2000). La investigación Acción en la Educación. Ediciones Morata.
Elliot, J. (2005). El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Ediciones Morata.
Flick, U. (2002). Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. S.L.
Flick, U. (2014). La Gestión de la Calidad en la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata S.L. Foucault, M. (2012) Historia de la Sexualidad. El Uso de los Placeres. Grupo Editorial Siglo XXI.
Funes, M. y Lupiáñez, J. (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas. Oviedo: Psicothema, 15(2), 260-266.
Garrido, S. (2013). Hacia una resignificación de la didáctica Ciencia de la educación. Pedagogía y didáctica. Universidad Pedagógica Nacional.
Gonzales, J. (2013). La aplicación del Método Dalcroze en las Enseñanzas Elementales del Conservatorio Profesional de Música “Tomás de Torrejón y Velasco” de Albacete: la rítmica vivencial de los conceptos del lenguaje musical» Albacete [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jgonzalez/Documento.pdf
Guber, R. (2011). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Habron, J. (2016). Dalcroze Eurhythmics in music therapy and special music education. Approaches:
An Interdisciplinary Journal of Music Therapy, Special Issue 8(2), 100-104.
Huxley, M. y Burt, R. (2014). Concerning the spiritual in early modern dance: Émile Jaques-Dalcroze and
Wassily Kandinsky advancing side by side. Montfort: Dance, Movement y Spiritualities.
Ibáñez, P., Mudarra, M. y Alfonso, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estesiológico multisensorial de atención temprana. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.332
Jorquera, M. (2004). Métodos Históricos o Activos en la Educación Musical. Revista Electrónica LEEME 3. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9751/9185
Juntunen, M. (2004) Embodiment in Dalcroze Eurhythmics. Oulu University Press.
Juntunen, M. y Westerlund, H. (2011). The legacy of music education methods in teacher education: The metanarrative of Dalcroze Eurhythmics as a case. Research Studies in Music Education. 33(1) 47–58.
Kolb, D. (2006). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Prentice-Hall, Inc.
Lago, P. y Gonzáles, J. (2012). El Pensamiento del Solfeo Dalcroziano, Mucho más que Rítmica. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 27(1). https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/ article/view/241
Llongueres, J. (2002). El Ritmo en La Educación y Formación General de La Infancia. Talleres Gráficos Vigor S.A.
Loyola, Y. (2013, julio 25). Kinito Méndez Cachamba [Archivo de video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qGkRhjYR5Ak
Maldonado, F. (2012). Virtualidad y Autonomía. Pedagogía para la Equidad. ICONK Editorial.
Madureira, R. y Banks, L. (2010). Jaques-Dalcroze: música e educação. Pro-Posições.
Pasek, E. (2008). La Construcción del problema de investigación y su discurso [ponencia]. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro de Cabudare. Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/709/70930908.pdf
Pescetti, L. (2009, noviembre 9). Sal de ahí chivita, chivita. [Archivo de video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=2PSfCoHhNlA
Pope, J. (2010). Dalcroze Eurhythmics: Interaction e in Australia in the 1920s. Australian Journal of Music Education. 135-147
Posner, M., Klein, R., Summers, J. y Buggie, S. (1973). On the selection of signals. Memory and Cognition.
Posner, M. y Rothbart, M. (1991). Attentional mechanisms and conscious experience. The neuropsychology of consciousness. Academic Press.
PULCINO PIO TV. [PULCINO PIO]. (2012, noviembre 29). PULCINO PIO - El Pollito Pio [Archivo de video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=dhsy6epaJGs
Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I. y Bernal, S. (2010). Investigación Acción. Métodos de Investigación en Educación Especial. Indicar universidad.
Sáenz, J. (1997) Hacia una pedagogía de la subjetivación. Revista Educación y Pedagogía. 9(19), 113- 135.
Sáenz, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación. 1(65), 275-292.
Todd, W. (2011). The Dalcroze Approach to Music Education: Theory and Applications. National Association for Music Education.
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. CINEP: 12.
Velázquez, A. y Sánchez, P. (2015). La lectoescritura musical: métodos precursores. VARONA, Revista
Científico-Metodológica. 1(61) 1-11.
Vernia, A. (2012). Método Pedagógico Musical Dalcroze. ARTSEDUCA.
Vernia, A., Gustems, J. y Calderón, C. (2016). Ritmo y procesamiento temporal. Aportaciones de Jaques- Dalcroze al lenguaje musical. Universidad de Barcelona.
Willems, E. (2001). El Oído Musical. La Preparación Auditiva Del Niño. Paidós Ibérica.