Diálogo y reflexión para mejorar la práctica de los docentes. La construcción de una experiencia en el posgrado

Contenido principal del artículo

Ana María Mata Pérez
Pedro Hernández Sánchez
Gerardo Esteban Centeno Noriega

Resumen




El desarrollo profesional de los docentes es en la actualidad un tema de debate a nivel mundial. Se reconoce la necesidad de brindarles una formación pertinente, eficaz y eficiente que les permita fortalecer su práctica y dar respuesta a las necesidades de una sociedad cada vez más sofisticada y tecnologizada.


Los posgrados en educación se perfilan como espacios de aprendizaje colaborativo, donde se valora la experiencia, se propicia el diálogo y la reflexión y se coadyuva para formar docentes profesionales, autónomos y reflexivos.


Este escrito busca compartir una experiencia institucional para implementar un modelo educativo fundamentado en el pensamiento crítico y la práctica reflexiva en el Centro de Investigación para la Administración Educativa (CINADE), institución que ofrece posgrados en educación hace más de 18 años, ubicada en la capital del estado de San Luis Potosí, México. Se describen las acciones llevadas a cabo, que iniciaron con la revisión y rediseño curricular y continúan hasta el presente.


A cinco años de haber iniciado el proceso de transformación, se consideró pertinente evaluar los logros; para ello se aplicó un cuestionario por vía electrónica a los egresados de la Maestría en Administración Educativa y la Maestría en Educación Superior de la generación 2017-2019; del total de cuestionarios enviados regresaron 25. Este escrito es un primer acercamiento al análisis de los datos descriptivos y una primera interpretación de lo obtenido en la pregunta abierta.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Ana María Mata Pérez, Centro de Investigación para la Administración Educativa (CINADE) de San Luis Potosí, México,

CINADE. azul_23_mpa@hotmail.com. San Luis Potosí, México. ORCID: 0000- 0002-2066-2111. ResearcherID: S-8559-2018.

Pedro Hernández Sánchez, CINADE

CINADE. pedrohdzs@gmail.com. San Luis Potosí, México. ID-ORCID: 0000- 0003-4379-6275.

Gerardo Esteban Centeno Noriega, CINADE

CINADE. profecenteno@hotmail.com. San Luis Potosí, México. ID- ORCID:0000-0002-3799-7460.

Citas

Anijovich, R. y Capelleti, G. (2019). Práctica reflexiva: de la reflexión individual a la reflexión compar-tida. En A. Mata y P. Sánchez (Coord.), Innovación y procesos reflexivos. La práctica pedagógica de los formadores de docentes. México: CINADE.

López, G. B. (2012). La innovación en la práctica docente: del ser al hacer. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofia y Letras, 10, 14-15. Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/796/010.pdf

Cerecero, I. (2018). Práctica reflexiva mediada. Del autoconocimiento a la resignificación conjunta de la práctica docente. Editorial Académica Española.Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/

Constitucion_Politica.pdfDomingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken: Publicia

Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken: Publicia

Domingo, A. y Gómez, V. (2014). La práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea

Domingo, Q., Galván, S. & Mata, A., et.al. (2018). La formación del docente y la práctica reflexiva. México: CINADE.

Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. Propuestas y experiencias formativas. Madrid:Narcea

Diario Oficial de la Federación (2020). Reglas de operación del Programa para el Desarrollo Profesional docente para el ejercicio fiscal 2020. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583735&fecha=10/01/2020

Ducoing, P. (Coord.) (2014). Pensamiento crítico en educación. México:UNAM.

Fasce, E. (2006). Andragogía. Revista educación en ciencias de la salud 3(2), 69-70. Recuperado de: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol322006/esq32.pdf

Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Editorial Océano y Dolmen.

Guzmán, C. (2012). Enseñanza reflexiva y profesores universitarios noveles: desafíos para la mejora de la enseñanza. Revista de la educación superior, XLI(3),XLI (163),115-137. Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a5.pdf

Grundy, S. (1998). Producto o práxis del curriculum (3a ed.). Madrid: Morata.

Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

López Velarde, J., Aguayo, L. y Avila, H. (2018). Formación, investigación y mejora docente. Narrativas sobre experiencias didácticas en posgrados en educación. Taberna Literaria Editores.

Molina, I. (2010). El vínculo docencia -investigación: una respuesta a la necesidad del pensamien- to crítico en México. Razón y palabra, 73,s/p . Recuperado de:http://www.razonypalabra.org. mx/N/N73/Varia73/24Molina-V73.pdf

Moreno Bayardo, G. (2002). Innovación en los posgrados en educación. ¿Sólo un caso particular de lo posible? Revista de la Educación Superior, 124 (31), 73-84. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/ revista/Revista124_S3A5ES.pdf

Moreno Bayardo, G. (2003). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de Educación Básica. Cuadernos de discusión. Recuperado de: http://wbgfiles.worldbank.org/documents/hdn/ed/saber/supporting_doc/LCR/Teachers/Mexico/AS_S6_MEXICO_ BaseDocument-PolicyofTeacherDevelopment_03.pdf

Moreno Bayardo, G. (2006). Formación para la investigación en programas doctorales. Un análisis desde las voces de los estudiantes de doctorados en educación. México: Universidad de Guadalajara.

Moreno Bayardo, G., Jiménez J. & Ortiz, V. (2011). Construcción metodológica para el acercamiento a las formas de relación entre culturas, prácticas y procesos de formación para la investigación. Perfiles educativos, 33(132), 140-155. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200009&lng=es&tlng=es.

Moreno Bayardo, G. (2016). Los doctorados en educación y la formación de investigadores educativos. ¿Un lazo indisoluble? Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5534/553458153008/ movil/

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago. https://www.onu.org.mx/ agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/

OCDE (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/me- dios/43058438.pdf

Pacheco, T. y Díaz Barriga, A. (Coord.), (2009). El posgrado en Educación en México. IISUE UNAM.

Pérez Gómez, A. (1995). La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la escuela.26, 7-24. https:// idus.us.es/bitstream/handle/11441/59647/La%20escuela%2c%20encrucijada%20de%20cul- turas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Unesco (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189945

Vargas, J. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica “General José María Córdova”, 14(17), 205-228. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a08.pdf

Vergara, M. (2017). La práctica cotidiana de los profesores. Un estudio desde el proceso de formación en el posgrado. México: Universidad de Guadalajara.