Resumen
Este artículo pretende divulgar un análisis de revisión de literatura sobre la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a las prácticas evaluativas para el aprendizaje de las matemáticas escolares. Para tal fin, se lleva a cabo la respectiva revisión en tres fases: fase de búsqueda, fase de selección y fase de sistematización-análisis. La última etapa recibió especial énfasis, debido a que se logra desarrollar una investigación de carácter cualitativo con enfoque descriptivo. Además, en la etapa de sistematización, la información fue triangulada a través de una bitácora de búsqueda y una matriz de revisión de literatura. Estos dos instrumentos permitieron establecer 39 categorías iniciales de los textos estudiados. Luego, estas categorías pasaron por un proceso de análisis y síntesis, especificando tres categorías generales relacionadas con la pregunta. Este proceso de indagación viene esclareciendo, entre otros aspectos, que sin importar el tipo de evaluación que se articule a las TIC, los medios de recolección de información más usados son: test diagnósticos, exámenes y cuestionarios pensados para la medición y estandarización de los aprendizajes, dejando las técnicas de evaluación en las que el estudiante tiene un rol activo en lugares secundarios.
Citas
Acevedo , M. (2003). La evaluación en el aula de matemáticas. En D. Bogoya , Trazas y miradas evaluación por competencias (págs. 125-139). Bogotá, Colombia: Unibiblos.
Aguilar , V., & Pinto , G. (2015). Competencias digitales y su aplicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura de matemática en los estudiantes de décimos años de educación básica superior de la unidad educativa liceo policial de la ciudad de quito. (Tesis pregrado) , Universidad Central del Ecuador , Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5219
Alcaraz, N. (2016). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2973
Alvarado, M. (2017). El aula invertida como herramienta educativa para mejorar el nivel de logro en el examen Planea en la materia de matemáticas de los alumnos de 3° de secundaria. (Tesis maestría), Tecnológico de Monterrey, México. Obtenido de http://hdl.handle.net/11285/632922
Ángel , I., & Patiño , M. (2018). Línea base de indicadores de apropiación de TIC en instituciones educativas. Educación y educadores, 21(3), 435-457. doi:10.5294/edu.2018.21.3.4
Arboleda , N. (2013). La Nueva Relación entre Tecnología,Conocimiento y Formación Tiende a Integrar Las Modalidades Educativas. En N. Arboleda, & C. Rama , La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades (págs. 47-63). Bogotá, Colombia.: ACESAD.
Arellano , M. (2014). Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) para el desarrollo de la materia matemáticas en segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria: estudio de caso desde la perspectiva del alumnado. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 32(2), 97-121. doi:http://dx.doi.org/10.14201/et201432197121
Arguello, J., & Hernández, C. (2016). Implementacio?n de aplicativos mo?viles como alternativa de evaluacio?n para mejorar el aprendizaje de las matema?ticas. En R. Prada, P. Ramírez, C. Hernández, H. Gallardo, S. Mendoza, & G. Rincón, Encuentro Internacional en Educacio?n Matema?tica (págs. 83-87). Cúcuta , Colombia : Universidad Francisco de Paula Santander.
Ari, R., Faisal, M., Pangestu, D., & Listyo, Y. (2015). Math Thematic Learning Through the Introduction of Basic Science-Based Programming Games Virtual Robot for High School Students. Advanced Science Letters, 21(7), 2235-2238.
Azeem, M., & Ashfaq , M. (2010). Unintentional Implicit Mathematics Values: Utilization of Information and Communication Technology in Mathematics. International Journal of Technology, Knowledge & Society, 6, 29-45.
Bairral, M. (2007). Discurso, interação e aprendizagem matemática em ambientes virtuais a. Rio de Janeiro, Brasil: Universidade Rural do Rio de Janeiro.
Barriuso, P. (2007). Matemáticas interactivas . Sigma , 85-92. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28258330_Matematicas_interactivas
Benjumeda, F., Romero, I., & Zurita, I. (2016). Una propuesta de evaluación formativa para el aprendizaje basado en proyectos en matemáticas. En A. Berciano, C. Fernández, T. Fernández, J. González, P. Hernández, A. Jiménez, . . . M. Sánchez, Investigación en Educación Matemática XX (págs. 177-186). Málaga, España: Universidad de Málaga. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/8853/
Cabero , J., García, R., Pablos, D., & Mortis, S. (2015). Aplicación de la tecnología educativa en los procesos formativos. En J. Angulo , J. Vales, C. Acosta, & R. García, Aportes y reflexiones sobre la educación mediada por las tecnologías (págs. 252-279). México: Tabook.
Cajiao , F. (2010). Evaluar es valorar. Diálogo sobre la evaluación del aprendizaje en el aula para comprender el Decreto 1290 de 2009. Bogotá, Colombia : Magisterio.
Cano, R. (2018). Propuesta didáctica sustentada en un modelo de evaluación auténtica para mejorar las prácticas evaluativas de aprendizajes en la construcción e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de los estudiantes de grado octavo de la I.E Villa del Socorro. (Tesis maestría) , Universidad Nacional de Colombia , Medellín; Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/63211/1/71879302.2018.pdf
Cantillo, J. (2016). Propuesta de formación docente en estrategias de evaluación formativa, con mediación pedagógica TIC para el área de matemáticas del colegio Arborizadora Alta Matem@Tics. (Tesis de maestría), Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29927
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Luis Vives.
Centro de investigación para la administración educativa. (12 de Agosto de 2020). Biblioteca Virtual CINADE. Obtenido de https://cbibliotecavirtual.wordpress.com/bases-de-datos-especializadas-en-educacion/
Delen, E., & Bulut, O. (2011). The relationship between students’ exposure to technology and their achievement in science and math. Turkish Online Journal of Educational Technology, 10(3), 311-317. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ945004
Engelbrecht, J., Llinares, S., & Borba, M. (2020). Transformation of the mathematics classroom with the internet. ZDM Mathematics Education. doi:https://doi.org/10.1007/s11858-020-01176-4
Escardíbul, J., & Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista española de pedagogía, LXXIV(264), 317-335. Obtenido de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/04/El-efecto-de-las-TIC-en-la-adquisici%C3%B3n-de-competencias.-Un-an%C3%A1lisis-por-tipo-de-centro-educativo.pdf
Escobar , J. (2007). Evaluación de aprendizajes en el área de matemáticas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Escudero , A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Apertura , 10(1), 149-163. doi:http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140
Ferres , J. (8-9 de Octubre de 2019). Comunicación educativa . Medellín , Colombia : III Congreso Iberoamericano Escuela Plus.
Friesen, S. (2016). Assessment for Learning in a Math Classroom. En S. Friesen, Leadership of Assessment, Inclusion, and Learning (págs. 141-170). Calgary: Spriner.
Fuchs, L., Compton, D., Fuchs, D., Hollenbeck, K., Hamlett, C., & Seethaler, P. (2011). Two-Stage Screening for Math Problem-Solving Difficulty Using Dynamic Assessment of Algebraic Learning. Journal of Learning Disabilities, 44(4), 372-380. doi: 10.1177/0022219411407867
Hamodi, C., López, V., & López, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. (IISUE-UNAM, Ed.) Perfiles Educativos, XXXVII(147), 146-161.
Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw-HILL.
Hidalgo, N., & Murillo , F. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5800412
Jaramillo, C., & Londoño, R. (2014). La evaluación en matemáticas, un asunto complejo. Evaluación del aprendizaje en educación (págs. 49-62). Medellín: Universidad de Antioquia.
Kurvinen, E., Lindén, R., Rajala, T., Kaila, E., Jussi, M., & Salakoski, T. (2014). Automatic assessment and immediate feedback in first grade mathematics. Koli Calling, 20-23. doi:http://dx.doi.org/10.1145/2674683.2674685
Leyton, M. (2016). Incidencia de la frecuencia de la evaluación y la retroalimentación en el mejoramiento de las competencias matemáticas, para estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Simón Bolívar en el Municipio de Garzón(Huila). La evaluación y las TIC: procesos determinantes de la realidad educativa actual. Tomo 3, págs. 125-137. Neiva : Universidad Surcolombiana.
Martin, A., Orduna, E., Wil, A., & Delgado, E. (2017). Can we use Google Scholar to identify highly-cited. Journal of Informetrics(11), 152-163. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.joi.2016.11.008
Massut, M. (2016). Estudio de la utilización de vídeos tutoriales como recurso para las clases de matemáticas en el. (tesis doctoral) , Universitat de Barcelona, Barcelona.
McDougall, A. (2005). Issues in the Assessment of Real-Life Learning with ICT. Information and Communication Technologies and Real-Life Learning, 182, 21-28. doi:https://doi.org/10.1007/0-387-25997-X_3
Mejía, J. (19 de Septiembre de 2019). Cómo buscar artículos científicos - bitácora de búsqueda. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=w-7l4rsx3TA&t=257s
Ministerio de Eduación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Matemáticas lineamientos curriculares. (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá: Creamos alternativas Soc. Ltda.
Ministerio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto N. 1290. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-article-187765.html
Montaño , R. (2019). La evaluación de los aprendizajes utilizando modelos de respuesta al ÍTEM. En C. Barrera , & R. Montaño , Innovación y tecnologías. Mitos y realidades (págs. 15-31). Santiago de Chile : Centro de desarrollo, experimentación y transferencia de Tecnología educativa .
Mota, A., Oliveira, H., & Henriques, A. (2016). Electronic Journal Research in Educational Psychology, 14(38), 67-88. Obtenido de http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/new/english/ContadorArticulo.php?1018
Muñoz, R., & Ortega, J. (2015). ¿Tienen la banda ancha y las TIC un impacto positivo sobre el rendimiento escolar? El trimestre econ, 82(325), 53-87. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-718X2015000100053&script=sci_abstract
Muriel , L., & Gómez, L. (2018). Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. (tesis maestría), Fundación Centro Internacional de Educación y, Sabaneta, Colombia. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2300
Navarro, J., Aguilar, M., Marchena, E., Alcalde, C., & García, J. (2010). Evaluación del conocimiento matemático temprano en una muestra de 3º de Educación Infantil. Revista de Educación(352), 601-615. Obtenido de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_27.pdf
Niño , V., & Perez, H. (2016). Los medios audiovisuales y las TIC en la enseñanza. Bogotá, Colombia: ECOE.
Peltenburg, M., Heuvel, M., & Doig, B. (2009). Mathematical power of special needs pupils: An ICT-based dynamic assessment format to reveal weak pupils’ learning potential. British Journal of Educational Technology, 2, 273–284. doi:10.1111/j.1467-8535.2008.00917.x
Peña , N., Mendoza, M., & Serrano, C. (2015). Diagnóstico de estilos de aprendizaje para favorecer la personalización de materiales educativos mediante redes bayesianas: servicios web para Moodle. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 46 , 4-20. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/694/1222
Puerta, C., & Granda, A. (2016). Diseño de la ruta de apropiación e incorporación del uso de las TIC en el PEI en las instituciones educativas Cardenal Aníbal Muñoz Duque y Donmatías. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(49), 23-50. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/796/1316
RAE. (25 de Junio de 2020). Diccionario de la lengua española . Obtenido de https://dle.rae.es/integral?m=form
Shute, V., & Rahimi, S. (2016). Review of computer-based assessment for learning in elementary and secondary education. Journal of Computer Assisted Learning, 2-42. doi:10.1111/jcal.12172
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia : Universidad de Antioquia.
Universidad Complutense Madrid. (12 de Agosto de 2020). Biblioteca de la Facultad de Educación. Obtenido de https://biblioteca.ucm.es/edu/bases-de-datos-de-educacion-y-psicologia-
Valencia, W., & Vallejo, J. (2015). La evaluación educativa: más que una acción, una cuestión ética. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 210-234. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/668/1199
Valente, M. (2015). Las TIC como recursos didácticos en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. (tesis doctoral) , Universidade de Vigo, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132824
Velásquez, J. D. (2014). Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura. Parte 1. DYNA, 81(187), 9-10. doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v81n187.46758
Velásquez, J. D. (2015). Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura. Parte 4. DYNA, 82(190), 9-12. doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v82n190.49511
Yamaguchi, S., Sukhbaatar, J., Takada, J.-i., & Dayan, K. (2014). The Effect of Using XO Computers on Students’ Mathematics and Reading Abilities: Evidences from Learning Achievement Tests Conducted inPrimary Education Schools in Mongolia. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology, 10, 89-102. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1071277.pdf
Zapata , L., Ospina , J., Sepúlveda, J., & López , E. (2013). Prototipo de evaluación con TIC: un paso hacia el cambio curricular. Trilogia(8), 93-106.
Zhang, D., & Liu, L. (2016). How Does ICT Use Influence. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(9), 2431-2449. doi:10.12973/eurasia.2016.1297a