Estrategias metacognitivas aplicadas en la escritura y comprensión lectora en el desarrollo de los trabajos de grado.
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo describir las estrategias metacognitivas aplicadas en la escritura y comprensión lectora de los estudiantes del posgrado de Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" (UNERMB) en el desarrollo del trabajo de grado. Se fundamentó en la psicología cognoscitiva y las teorías constructivistas de Piaget puesto que el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento. La metodología fue de tipo descriptiva. Conformada por una población de 128 estudiantes del Programa de la Maestría Docencia para Educación Superior; la muestra fue de carácter intencional con 27 estudiantes en total. Se aplicó un cuestionario tipo escala Licker. Los resultados demostraron que estos estudiantes poseen un alto nivel metacognitivo, en cuanto a la meta-atención, metacom-prensión, metamemoria y metalenguaje, sobre la escritura y comprensión lectora durante el desarrollo de los trabajos de grado. Lo que llevó a concluir que este grupo de estudiantes presentan fortalezas en la disciplina del desarrollo metacognitivo,
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Amaya, J. & Prado, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para universitarios. México: Trillas.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. 5° ed. Caracas: Episteme.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Paidós.
Burón, J. (2006). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. 7° ed. Bilbao: Mensajero.
Baumann, P. (1990). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid: Visor.
Cassany, D. (1998). Enseñar lengua. 4a.ed. Barcelona: Graó.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráfica González.
Contreras, A. (2004). Mediación de procesos cognitivos y aprendizaje de la lectura. San Cristóbal: Litoformas.
De Luquez A., & Ontorria A. (2000). Personalismo social. Hacia un cambio en la metodología docente. Córdoba: Servicios de Publicaciones Universidad de Córdoba.
Delval, J. (1997). Tesis sobre el constructivismo. La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Gascón, Y. (2008). El síndrome de todo menos tesis "tmt" como factor influyente en la labor investigativa. Revista Copérnico, 5 (9), pp.46-57. Recuperado de:http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/ edocs/formae/Revistas_e/copernico/Numero_9/ El%20sindrome%20de%20todo.pdf Hernández, R., Fernández C. & Baptista, P. (2002). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Klingler, C. (2001). Psicología cognitiva. estrategias en la práctica docente. México: Mc Graw Hill.
Mayer, R. (1985). El futuro de la psicología cognoscitiva. Madrid, Espña: Alianza.
Piaget, J. (1999). De la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Puente, A., Poggioli, L. & Navarro, A. (1989). Psicología cognoscitiva. Caracas: McGraw-Hill.
Ruiz, C. (2001). Confiabilidad y validación de instrumentos de medición. Barquisimeto: cideg, c.a.
Ríos, P. (2000). La aventura de aprender. 2° ed. Caracas: Cognitus.
Tabash, N. (1999). La lectura creativa: propuestas para fortalecer la expresión escrita. Educare, 2 (1). Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/%20index.php/EDUCARE/article/view/958/882
Tunnermann, C (2002). Pertinencia de la educación superior y transformación curricular y el rediseño de carreras en la UASD. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo. Recuperado de: http://www.robertoreyna.com/articulos/TENDENCIAS%20EN°/o20EDUCACION°/o20SUPERIOR.°/o20 CARLOS%20TU N N ERMANN.pdf
Valarino, E. (2000). Tesis a tiempo. Caracas: Carnero.
Vygotsky, L. (1997). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.