Resumen
En contexto universitario alumnos ingresantes se confrontan con géneros discursivos que suponen prácticas de lectura específicas,no siempre explícitas (Carlino, 2005).De ahí que interpretar correctamente los contenidos de textos de especialidad requiera competencias estratégicas,léxico-gramaticales y discursivas,de las que estudiantes podrán apropiarse acompañados por docentes que modelen e incentiven modos de lectura esperados en el nivel superior y,particularmente,del objeto de estudio.Este ensayo presenta y describe el proyecto llevado a cabo durante el Ciclo de Nivelación en la Facultad de Cs.Médicas para implementar modos de ayudar aspirantes a leer en contexto universitario en forma comprensiva y reflexiva.La experiencia contempló cuatro momentos:capacitación docente,clase a aspirantes, diseño de actividades de lectocomprensión e integración de contenidos curriculares con actividades que propiciaron modos de lectura propios del contexto académico.Este artículo de reflexión argumenta en favor de que los profesores expliciten los saberes que la cultura académica presupone,para lo que precisan,a su vez,el apoyo de las instituciones.
Citas
Adelsteín, A. & Kuguel, I. (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los Polvorines: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.
Arnoux, E., Di Stefano, M. & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Cassany, D. (2008). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Ciapuscio, G. & Kuguel, I. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En J. García Palacios, & M.T. Fuentes Morán, (Eds.), Texto, terminología y traducción (pp. 37-75). Salamanca: Ediciones Almar.
Dorronzoro, M.I. & Klett, E. (2006). Leer en lengua extranjera en la universidad: marco teórico y transposición didáctica. Centro de Estudios Interculturales: Universidad Nacional de Tucumán.
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En A. Camilloni (Ed.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 75-89). Buenos Aires: Paidós.
Fernández, G., Uzuzquiza, M.V. & Laxalt, I. (2004). El docente universitario frente al desafío de enseñar a leer. En P. Carlino (Ed.), Textos en contexto: leer y escribir en la universidad (pp. 95-110). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida.
Furlán, A. (1993). Metodología de la enseñanza. En A. Furlán (Ed.), Aportaciones a la didáctica de la educación superior (pp. 61-83). México: UNAM.
Gomez de Enterría-Sánchez, J. (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Arco/Libros.
Kress, G. (1989). Linguistic processes in sociocultu-ralpractice. Oxford: Oxford University Press.
Loffler-Laurian, A. (1983). Typologie des discours scientifiques: deux approaches. En J. Gómez de Enterría-Sanchez (2009), El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Arco/Libros.
Puiatti de Gómez, H. (2005). El artículo de investigación científica. En L. Cubo de Severino (Ed.),
Los textos de la ciencia (pp. 23-85). Córdoba: Comunicarte.