Huellas de la escritura materna en el español escrito como L2

Contenido principal del artículo

Daniel Cassany

Resumen

Siguiendo los Nuevos Estudios de Literacidad2 y utilizando técnicas etnográficas (observación, entrevistas), criticamos varios aspectos de la concepción cognitiva de la “lectura en idioma extranjero” y proponemos una alternativa más sociocultural, que incorpora las particularidades reseñadas, que ofrece una visión más realista y completa y que pone el acento en el alfabetismo crítico. A partir de entrevistas a hablantes competentes del español como L2, que fueron alfabetizados en una lengua materna tipológicamente muy diferente y con un sistema de escritura distinto, exploramos el efecto que tienen las prácticas literarias escolares, en varias culturas, en el aprendizaje del español como segunda lengua.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Ensayo teórico
Biografía del autor/a

Daniel Cassany, Profesor investigadorUniversitat Pompeu Fabra

Daniel Cassany es profesor e investigador de Análisis del Discurso en el Departamento de Traducción y Filología (Universitat Pompeu Fabra). Es licenciado en Filología Catalana y Doctor en Ciencias de la Educación. Ha publicado más de 12 libros sobre comunicación escrita y enseñanza de lenguas en catalán, castellano y portugués, como Describir el escribir (1987); La cocina de la escritura (1993); Reparar la escritura (1993); Construir la escritura (1999); Tras las lineas (2006); Taller de textos (2006), Afilar el lapicero (2007) y Enseñar lengua (1993, con más autores), y también más de 90 textos, entre artículos científicos en boletines y revistas, también en inglés y francés. Ha sido profesor invitado en cursos de posgrado, maestrías y programas de doctorado en universidades e instituciones de más de 25 países, en Europa, América y Asia. Desde 2004 coordina un grupo de investigación sobre Alfabetización Crítica.

 

Citas

Barton, D., Hamilton, M. & Ivani, R. (eds.) (2000). "Literacy Practices", Situated Literacies. Reading and Writing in Context. Londres: Routledge.

Cassany, D. (2006). Rere les línies. Sobre la lectura contemporánia. Barcelona: Empúries. Versión castellana: Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta.

Cassany, D. (2011). Sobre las fronteras retóricas del español escrito. Cuadernos Comillas, 1. Consultado en: http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/4_cassany.pdf

Cassany, D. (ed.) (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (ed.) (2011). El español escrito en contextos contemporáneos. Cuadernos Comillas, 1. Consultado en abril en: http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/1_presentacion_cassany.pdf

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3 (17), p.37-66.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres mixquic. México: SEP Siglo XXI.

Kalman, J. & Street, B. V. (eds.) (2010). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México: Siglo XXI.

Ortí Teruel, R. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura en alumnos árabohablantes. LynX, Documentos de trabajo, 31. Valencia: Centro de Estudios sobre Comunicación Interlingüística e Intercultural.

Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavala, V.; Niño-Murcia, M. & Ames P. (eds.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavala, V. & Córdova G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Weissberg, B. (2000). Developmental relationships in the adquisition of English syntax: writing vs. speech. Learning and Instruction, 10 (1), p.37-53.