Resumen
Siguiendo los Nuevos Estudios de Literacidad2 y utilizando técnicas etnográficas (observación, entrevistas), criticamos varios aspectos de la concepción cognitiva de la “lectura en idioma extranjero” y proponemos una alternativa más sociocultural, que incorpora las particularidades reseñadas, que ofrece una visión más realista y completa y que pone el acento en el alfabetismo crítico. A partir de entrevistas a hablantes competentes del español como L2, que fueron alfabetizados en una lengua materna tipológicamente muy diferente y con un sistema de escritura distinto, exploramos el efecto que tienen las prácticas literarias escolares, en varias culturas, en el aprendizaje del español como segunda lengua.
Citas
Barton, D., Hamilton, M. & Ivani, R. (eds.) (2000). "Literacy Practices", Situated Literacies. Reading and Writing in Context. Londres: Routledge.
Cassany, D. (2006). Rere les línies. Sobre la lectura contemporánia. Barcelona: Empúries. Versión castellana: Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta.
Cassany, D. (2011). Sobre las fronteras retóricas del español escrito. Cuadernos Comillas, 1. Consultado en: http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/4_cassany.pdf
Cassany, D. (ed.) (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (ed.) (2011). El español escrito en contextos contemporáneos. Cuadernos Comillas, 1. Consultado en abril en: http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/1_presentacion_cassany.pdf
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3 (17), p.37-66.
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres mixquic. México: SEP Siglo XXI.
Kalman, J. & Street, B. V. (eds.) (2010). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México: Siglo XXI.
Ortí Teruel, R. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura en alumnos árabohablantes. LynX, Documentos de trabajo, 31. Valencia: Centro de Estudios sobre Comunicación Interlingüística e Intercultural.
Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V.; Niño-Murcia, M. & Ames P. (eds.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V. & Córdova G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Weissberg, B. (2000). Developmental relationships in the adquisition of English syntax: writing vs. speech. Learning and Instruction, 10 (1), p.37-53.

