La literacidad crítica en la universidad: análisis de una experiencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta informe preliminar de investigación que desprende del proyecto de investigación.La lectura crítica como estrategia para resignificación de literatura en el aula(U.N.Ca.-SeCyT),cuyo propósito fundamental es determinar causas de la distancia existente entre enunciados de discursos pedagógicos y resultados del aprendizaje de estudiantes y,proponer líneas de acción tendientes a remediarlas.Mi objetivo es referir los resultados de la aplicación de una serie de prácticas de lectura desde perspectiva crítica,a partir de trayectos de lectura que emplean como herramienta aportes del Análisis Crítico del Discurso(ACD).La experiencia ha sido aplicada a grupos de ingresantes a estudios universitarios y emplea textos de distintos géneros,vinculados por una misma temática.Resultados preliminares permiten afirmar que el trabajo sistemático de lecturas adicionales posibilita construcción de un marco conceptual a partir del cual crear una representación más completa y compleja del significado vehiculizado por el texto y,constituyen un artefacto pedagógicamente válido tendiente a desarrollar competencia crítica de estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Arce, L.C. (2007). El papel de la inferencia en la comprensión/interpretación de textos literarios. En: Actas del X Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Universidad Católica de Salta, Salta, Argentina.
Arce, L.C. (2008). La dimensión cognitiva de la lectura estético-literaria. En: Actas de las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Lectura y Escritura. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
Arce, L.C. (2009). Del papel a la mente: La lectura literaria desde una perspectiva psicolingüística. En: M.E. Hauy (Coord.). Leer literatura: trayectorias y horizontes de la lectura literaria en la escuela. Córdoba (Argentina): Brujas.
Arce, L. C. (2012). Procesos cognitivos en la lectura crítica de textos literarios: aportes científicos desde Humanidades. Catamarca: Editorial Científica Universitaria.
Benveniste, E. (1966). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Denevi, M. (1966). Falsificaciones. Buenos Aires: Eudeba.
Fairclough, N. (1993). Critical discourse analysis and the marketization of public discourse: the universities. Discourse and Society, 4(2), 133-168.
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: the critical study of language. London: Longman.
Hauy, M. E. (2010). [En prensa]. Lectura crítica de textos literarios: estrategias posibles. En: Congreso Regional de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura: Cultura escrita y políticas pedagógicas en las sociedades latinoamericanas actuales. Buenos Aires: Universidad General Sarmiento.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
van Dijk, T.A., & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
van Dijk, T.A. (1993). Principles of critical discourse analysis. Discourse and Society, 4, 249-283.
van Dijk, T.A. (1998). Ideology: a multidisciplinary approach. London: Sage Publications.
Wodak, R. (2001). The discourse-historical approach. In R. Wodak & M. Meyer (eds.). Methods of critical discourse analysis. London: Sage.