Resumen
En este artículo se presentan los resultados de la investigación "Efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos mediado con tecnología móvil en la resolución de problemas aditivos con números enteros negativos". La investigación es cuantitativa, con enfoque correlacional y diseño cuasiexperimental con pre-test y pos-test. Se conformaron dos grupos, experimental y control, de veinte estudiantes cada uno. El primero utilizó el ABP con la mediación de los Classemate, mientras que el segundo, no empleó la mediación de la tecnología. Para establecer las diferencias entre los grupos, se empleó el método estadístico ANOVA, evidenciando que no existen diferencias significativas en la competencia de resolución de problemas entre los grupos. Sin embargo se determinó que existen diferencias en el pre-test y pos-test al interior de los grupos. La utilización del ABP mejora el desempeño de los estudiantes en la competencia de resolución de problemas independientemente del tipo de mediación empleada.
Citas
Amegan, S. (1993). Para una pedagogía activa y creativa. México: Trillas
Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Santafé de Bogotá-Colombia: Norma.
Costa, A. (1984). Mediating the metacognitive
Di Bernardo, J.J. & Di Bernardo, S. (2004). Aprendizaje basado en problemas (ABP) en la de Bioquímica: sus beneficios cognoscitivos desde la autoevaluación. En: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/8-Exactas/E-053.pdf
Domínguez, E. (2005). Análisis comparativo de tres modelos de aprendizaje: colaborativo virtual, colaborativo presencial y magistral. La informática, las comunicaciones y la calidad de la educación. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Santiago de Chile. 8, 355-369.
Escudero, R. Llinás, H. Obeso, V. & Rojas, C. (2005) Influencia de la tecnología en el aprendizaje de Cálculo diferencial y estadística descriptiva. Revista Zona Próxima, 6, 94-105
Gutiérrez, H. & De la Vara, R. (2004). Análisis y diseño de experimentos. México: Mc Graw Hill.
López, S., Noriega, H. & Ospino, A. (2007). El efecto del programa de formación de docentes "enseñando a pensar", en el conocimiento del contenido pedagógico y la práctica en la enseñanza de la geometría a través de la resolución de problemas. [Tesis de Maestría no publicada]. Fundación Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
López, L., Tamez R. & Lozano, A. (2007). El aprendizaje móvil (m- learning) como herramienta para el desarrollo del análisis crítico en los alumnos de profesional. Monterrey: Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.
McGuigan, F. (1996). Psicología Experimental. México: Trillas.
Moursond, D. (2007). Aprendizaje Basado en proyecto utilizando la tecnología de la información. Internacional Society for Technology in Education, 2da ed. Eugene - Oregon National Council Teachers Mathematics - NCTM, 1998). En http://www.nctm.org/
Nieto, J. (2005), Talleres de formación matemática. Maracaibo resolución de problemas matemáticos. Capítulo I
Novak, J. & Govin, D. (1998). Aprendiendo a aprender.
Barcelona: Martínez Roca. Pérez, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thomson.
Piaget, J. (1978) . La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.
Vygotski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica/Grijalbo.
Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Santa fe de Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Zurita, G. & Nussbaum, M. (2005). A constructivist mobile learning environment supported by wireless handheld network. Journal of Computer Assisted Learning 20, p. 235-243.