Hacia la autonomía del estudiante de lenguas en el ámbito universitario a través del uso de blogs y wikis
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo pretende describir el potencial de los blogs y wikis como herramientas para fomentar la autonomía en el aprendizaje en el contexto de la enseñanza universitaria. Se relata una experiencia de implementación de estos recursos en un contexto tradicional de enseñanza y aprendizaje. Como punto de partida se propone un acercamiento a la cultura de aprendizaje de un grupo de 40 estudiantes de español de Turismo en la Universidad de Tecnología de Jamaica a través de un análisis de sus creencias y actitudes más comunes sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, así como de las creencias de sus profesores con relación a las responsabilidades y habilidades de los estudiantes en el aprendizaje autónomo. Tras analizar limitaciones y resistencias iniciales en el camino hacia la autonomía en este contexto, blogs y wikis. El proceso gradual de adquisición de autonomía resultó no sólo de la interacción del estudiante con el contenido de los blogs y wikis, sino sobre todo de las interacciones con todos los participantes, a través de un intercambio espontáneo donde se diluyen los espacios temporales y se fomenta un aprendizaje significativo, colaborativo y constructivo.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Carter, B. (2001). From awareness to counselling in learner autonomy. Learner Autonomy: new in-sights. Leni Dam (ed). p.26-33. AILA Review 15. Consultado el 30/4/2011, en: http://www.aila.info/download/publications/review/AILA15.pdf
Castro, J. (2007). El uso de blogs en la clase de español. Una herramienta de apoyo al aprendizaje autónomo. Consultado el 10/03/2011 en: http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2007/JavierCastro/Memoria.pdf
Chan, V. (2003). Autonomous language learning: Teacher's Perspectives. Teaching in Higher Edu-cation, 8 (1), 33-54.
Condie, R. & Munro, B. (2007). The impact of ICT on schools. A landscape review. Coventry: BECTA.
Cotterall, S. (1995). Developing a course strategy for learner autonomy. ELTJournal, 49 (3), 218-227.
Cotterall, S. (2000). Promoting learner autonomy through the curriculum: principles for designing language courses. ELT Journal, 54 (2,) 109-117.
Dam, L. (1995). Learner Autonomy 3: From theory to classroom practice. Dublin. Authentik,
Dam, L. (2000). Evaluating autonomous learning. In Sinclair, B., McGrath, I., & Lamb, T (eds). Learner Autonomy, Teacher Autonomy. Future directions, 48-59 Harlow: Pearson Education.
Díez-Bedmar, M. B. & Pérez-Paredes, P. (2009). La investigación del discurso escrito en el aprendizaje de idiomas en entornos colaborativos y wikis. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. En coedición con Revista de Educación a Distancia (RED). Consultado el 30/05/2011 en: http://revistas.um.es/red/article/viewFile/92891/89511
Efimova, L. & De Moor, A. (enero, 2005). Beyond personal webpublishing: An exploratory study of conversacional blogging practices, en Proceedings of the Thirty-Eighth Hawaii International Conferen-ce on System Sciences (HICSS-38). Consultado el 30/05/2011 en: https://doc.telin.nl/dscgi/ds.py/Get/File-44480/
Fernández, S. (2001). Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas. En Frecuencia-L, No.17. Madrid: Edidumen.
Gimeno, A. & García, J. (2009). Wikis y el nuevo estudiante de lenguas extranjeras. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. En coedición con Revista de Educación a Distancia (RED). Consultado el 15/05/2011 en: http://www.um.es/ead/Red_U/m5/
González, C. (2010). Conectivismo, blogs y clases de lenguas extranjeras. En Nuevas tendencias de e-learning, Cap.22. Consultado el 15/01/2012 en: http://www.libro-elearning.com/nuevas-tendencias-elearning.html
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC- Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5 (2).
Holec, H. (1980). Autonomy and foreign language learning. Strasbourg: Council of Europe.
Holec, H. (1981). Autonomy in foreign language learning. Oxford: Pergamon
Kehrwald, J. (2005). Learner autonomy in the LOTE classroom: a case study of teacher and student beliefs about roles andresponsibilities. [Thesis PhD/ Research]. Consultado el 30/04/2011 en: http://eprints.usq.edu.au/3184/2/Kehrwald_2005_whole.pdf
Kumaravadivelu, B. (2003). Beyond methods: Ma-crostrategies for language teaching. New Haven: Yale University Press.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. ( 2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza,evaluación. Consultado el 3/03/2011 en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/
Martínez-Carrillo, M. C. (2007). Wikis: un nuevo instrumento para el aprendizaje colaborativo de ELE mediado por ordenador. En J. M. Izquierdo, F. Martos Eliche, A. Yagüe, F. Moreno Fernández, N. Sanz and J. Eguiluz (eds.). II Congreso Internacional de FIAPE: Una lengua, muchas culturas. Granada, España, p.26-29.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immi-grants. On the Horizon, 9 (5), 1-6. Consultado el 3/02/2011 en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Williams, M. y Burden, R.L. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Madrid: Cambridge University Press.
Wrede, O. (2003). Weblogs and Discourse. BlogTalk Conference Paper, Viena. Consultado el 30/05/2011 en: http://www.esp-world.info/Articles_11/Oliver%20Wrede%20details%20of%20a%20global%20brain%20Weblogs%20and%20Discourse.htm