Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo tema fue la lectura literaria como práctica, en especial, en los espacios de enseñanza de la literatura y, en general, en la formación de los niños y los jóvenes. Los objetivos del trabajo son, en primer lugar, efectuar un desarrollo conceptual de lo que denominamos experiencia literaria, como relación de la subjetividad del lector con el texto y, consecuentemente, del rol de la imaginación vinculado con la capacidad productiva del lenguaje. En segundo lugar, realizar una explicación teórica acerca de lo que entendemos por lectura crítica, en el sentido de la comprensión de los significados ideológicos que están detrás de los textos. Metodológicamente se utilizaron la encuesta, entrevistas, observaciones de clase, y análisis documental aplicado a los planes de clase. La población objeto fueron estudiantes de primer ingreso a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca y estudiantes de una institución de educación media. Se presenta un ejemplo concreto de cada uno de los conceptos desarrollados, surgidos de prácticas educativas analizadas.
Citas
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Castillo, A. (1984). Elige un cuento memorable, en Revista Tensión, Catamarca: Editorial La Verdad.
Franco, L. (1959). Constelación. Buenos Aires: Talgraf.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
Hauy, M. E. (2009). Leer literatura: trayectorias y horizontes de la lectura literaria en la escuela. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
Hauy, M.E. (2010). "Distanciamiento entre discurso pedagógico y prácticas de lectura crítica de textos literarios". Ponencia presentada en las IX Jornadas de Humanidades, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, octubre de 2010.
Hébrard, J. (2002). La lectura en la escuela. Recuperado de www.flacso.org/outerframe.asp
Jitrik, N. (1984). La lectura como actividad. Buenos Aires: Premia.
Larrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
Sarlo, B. (1993). Literatura e Historia. Revista Clío (193). Buenos Aires: UBA.
Vitagliano, M. (1997). Lecturas críticas sobre la narrativa argentina. Buenos Aires: Prociencia Conicet.
White, H. (2007). El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.