Sobre una conceptualización de la popularización del Derecho en la educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo de investigación se conceptualiza y fundamenta la popularización del derecho en la educación superior. Para responder al objetivo general de la investigación: fundamentar la popularización del derecho en el consultorio jurídico, se parte de los postulados de la didáctica universitaria y de la pedagogía crítica, que señalan el deber de una formación ligada a las realidades sociales. Así, desde una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, realizada en tres universidades de la ciudad de Medellín (Colombia), en la que se trabajó con 22 profesores, 69 estudiantes de las Facultades de Derecho y 75 usuarios de los consultorios jurídicos de dichas universidades, se concluye que en una facultad de derecho, el consultorio jurídico es el lugar privilegiado donde el estudiante está en contacto directo con las realidades y problemáticas en torno al derecho y que posibilita la formación de un estudiante popularizador, con conciencia acerca de su rol en la sociedad y del papel que al saber jurídico le cabe en relación con la solución a problemas reales y sentidos de las comunidades.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Álvarez de Zayas C. M. (1999). La escuela en la vida: didáctica (3° ed.). La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez, C. M. & González, E.M. (2002). Lecciones de didáctica general. Bogotá: Editorial Magisterio.
Bergoglio, M.I. (2003). Las facultades de derecho argentinas: entre las tradiciones y los esfuerzos de cambio. Paper presented at the Seminario Educación Jurídica, Itapaiva, Brasil.
Blankenburg, E. & Schultz, U. (1988). German advocates: A highly regulated profession. In R. Abel & P. S. C. Lewis (Eds.), Lawyers in society: The civil law world. Berkeley: University of California.
Carbonneau, T.E. (1980). The French legal studies curriculum: Its history and relevance as a model for reform. McGill Law Journal, 25, p. 445.
Damaska, M. (1968). A continental lawyer in an American law school: trials and tribulations of adjustment. University of Pennsylvania Law Review, 116, pp. 1363-1375.
De Vos, P., Malaise, G., De Ceukelaire, W., Perez, D., Lefèvre, P. & Van der Stuyft, P. (2009). Participación y empoderamiento en la atención primaria en salud: desde Alma Ata hasta la era de la globalización. Medicina Social, 4(2), p127-134.
Dezalay, Y. & Bryant, G. (2002). Global prescriptions. The production, exportation and importation of a new legal orthodoxy. University of Michigan Press, Ann Arbor.
Fix-Fierro, H. & López-Ayllon, S. (2003). La educación jurídica en México: un panorama general. Paper presented at the Seminario de Educación Jurídica, Itaipava, Brasil.
Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI editores.
Freire, P. (1973), ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1990). Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI editores.
Gómez, L. (1995). "Los estudios de derecho frente al siglo XXI", en la importancia de los estudios de derecho frente al siglo XXI. Bogotá: Ediciones Uninorte.
Gadamer, H.G. (1992). Verdad y método, vol. I y vol. II. Salamanca, Sígueme.
Gadamer, H.G. (2000). Educar es educarse. Barcelona: Paidós.
Goetz, J.P. & LeCompte, M. D. (1998). Estrategias de recogidas de datos. En J.P. Goetz & M.D. LeCompte (Eds.), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pp. 124-171). España: Ediciones Morata.
González, E. (2006). Los Modelos Pedagógicos, las estrategias didácticas y los enfoques curriculares. Revista Cintex. Instituto Tecnológico Pascual Bravo. N° 7.
González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas. Año 12 N° 18, enero - junio, 2011. pp. 125 -143.
Habermas, J. (1971). Knowledge and Human Interests. Boston: Beacon Press.
Kaplún, M. (1992). Repensar la educación a distancia desde la comunicación, en Cuadernos de Diálogos. Lima, Cuad.4-23.
Mayo, M. & Craig, G. (1995). Community Participation and Empowerment: The Human Face of Structural Adjustment or Tools for Democratic Transformation? In: Craig, G. and Mayo M. (Eds) Community Empowerment: A Reader in Participation and Development. Zed Books, London.
Montero, M. (2005). El discurso de la crisis de la profesión legal en Chile: Consideraciones analíticas. Retrieved February, from http://www.law.stanford.edu/library/perezperdomo/Monteros-profe-sionlegalenchile.pdf.
Montoya, Y. (2009). Educación jurídica en América Latina: dificultades curriculares para promover los temas de interés público y justicia social. El otro derecho, Ilsa, 29.-42
Olgiati, V. & Pocar, V. (1988). The Italian legal profession: an institutional dilemma. In R. L. Abel & P. S. C. Lewis (Eds.), Lawyers in society: The civil law world (Vol. 2). Berkeley: University of California.
Peña, C. (2006). Characteristics and challenges of Latin American legal education. Paper presented at the conference of international legal educators, Florence, Italy.
Pérez-Perdomo, R. (2006). La formación jurídica en América Latina, tensiones e innovaciones en tiempos de la globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Puerta, I. (2008). La extensión universitaria: una relación interactiva con el entorno. Documento inédito.
Rodríguez, C. (2000). "El regreso de los programas de derecho y desarrollo", en Quo vadis, Justitia. Nuevos Rumbos en la Administración de Justicia, El Otro Derecho, N°25, ILSA, Bogotá, 13-49.
Tünnermann, C. (1990). Ensayos sobre la Teoría de la Universidad, Editorial Vanguardia, Managua.
Varela, J., Piga, D., & Tünnermann, C. (1981). Notas sobre la conceptualización de la extensión universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
Viladás, C. (1988). The legal profession in Spain: An understudied but booming occupation. In R. L. Abel & P. S. C. Lewis (Eds.), Lawyers in society: The civil law world (pp. 369-379). Berkeley: University of California Press.
Wallerstein, N. (1992). Powerlessness, empowerment, and health: implications for health promotion programs. American Journal of Health Promotion; 6:197-205.
Watson, A. (1974). Legal Transplants: An Approach to Comparative Law. Scottish Academic Press, Edinburgh.