Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior

Contenido principal del artículo

Leonardo Enrique Meza De La Hoz
Emmanuel Abundez Najera
Fredy Fernandez Santos
Mirella Cristina Alamo Bernal

Resumen

El siguiente artículo describe los resultados obtenidos sobre el uso de Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel medio superior, aplicado a estudiantes del segundo semestre de México y Colombia. Se utilizó el paradigma mixto, con el estudio de cuatro casos de profesores que utilizaron dicha herramienta social en sus respectivos contextos educativos. Para recolectar la información se utilizó un cuestionario y una encuesta, una rúbrica de evaluación y una guía de observación; cuyo objetivo principal fue indagar el uso de Facebook y su aceptación en el campo pedagógico; entre los resultados encontrados el sexo femenino obtuvo mejor desempeño académico con esta forma de aprender; así mismo destaca el uso de la tecnología celular y lo más importante que existe un fuerte vínculo de comunicación entre la comunidad académica y Facebook, que permite deliberar cualquier tema de estudio de forma colaborativa y constructiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Leonardo Enrique Meza De La Hoz, Ingeniero de SistemasEspecialista en Educación Mediada por Tecnologías.

Ingeniero de Sistemas, por la Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá (Colombia) Especialista en Educación Mediada por Tecnologías por la Universidad del Norte de Colombia. Actualmente Profesor en la Institución Educativa Distrital Madre Laura de Santa, Marta y la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) Sede Santa Marta, Facultad de Ingenierías.

Emmanuel Abundez Najera, Ingeniero en Electrónica, por el Instituto Tecnológico de Cuautla, Estado de México, México.

 

ngeniero en Electrónica, por el Instituto Tecnológico de Cuautla, Estado de México, México. Actualmente Profesor en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis)No. 194, Ayala, Morelos, México.

Fredy Fernandez Santos, Licenciado en pedagogía por la Universidad Veracruzana, especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la educación

Licenciado en pedagogía por la Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, (México) especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la educación, actualmente docente en sistema Tele bachillerato, Alamo-Temapache, Veracruz.

Mirella Cristina Alamo Bernal, Licenciada en Informática Administrativa, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

Licenciada en Informática Administrativa, por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Actualmente profesora en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Villa Victoria, Estado de México, México.

Citas

Acquisti, A. & Gross, R. (2006).lmagined communities: Awareness, information sharing, and privacy on the Facebook. In G. Danezis & P. Golle (Eds.), Privacy enhancing technologies (pp. 36-58). Springer Berlin Heidelberg.DOl 10.1007/11957454.

Aydin, S. (2012). A review of research on Facebook as an educational environment. Educational Technology Research & Development, 60(6), 1093-1106. DOl: 10.1007/s11423-012-9260-7.

Barajas, F. & Alvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de Educación Media Vocacional. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36825582012.

Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421470003.

Bugeja, M. J. (2006). Facing the Facebook. The Chronicle of Higher Education, 52 (21), C1.

Fainholc, B. (2001). Formación del Profesorado para el Nuevo Siglo. Aportes de la Tecnología Educativa Apropiada. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

García, M.C. & Del Hoyo, M. (2013) Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(34), 11-125 Recuperado de: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer34-06-garcia.pdf.

Gómez, M., Roses, S. & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. DOI; 10.3916/C38-2011-03-04

ISEA, S. Coop.(2009). Mobile learning, Análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning. Recuperado de: http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf.

Marqués, P. (2001) Didáctica los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. Sevilla, España: Servicio de Inspección Educativa. Recuperado de: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/PROCESOS%20DE%20EA.pdf.

Ramírez, M.S. (2013a). Retos y perspectivas en el movimiento educativo abierto de educación a distancia: estudio diagnóstico en un proyecto SINED. Educación y tecnología en México y América Latina. Perspectivas y retos [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 170-186. UOC. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/780/78028681013.pdf.

Ramírez, M.S. (2013b).Triangulación e instrumentos para el análisis de datos [Podcast/. Escuela de Graduados de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_ EGE_2008-06-19_05-29-p.m._files/flash_index.htm.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudios de casos. (2nd. Ed). Madrid, España: Morata.

Valerio-Ureña, G., & Valenzuela-González, R. (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios: del nativo digital al informívoro saludable. El profesional de la información, 20(6), 667-670. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/16267/1/Informivoro.pdf.

Yin, R. K. (2009).Case Study Research: design and methods (4a ed.). California, USA: Sage.