Análisis epistémico del pensamiento configuracional.

Contenido principal del artículo

Alexander Luis Ortiz Ocaña
Mileidy Salcedo Barragán

Resumen

En este artículo se esbozan nociones y conceptos significativos que nos permiten configurar una teoría del pensamiento configuracional a partir de su episteme. Se presentan algunos resultados parciales de la investigación, sobre todo aquellos relacionados con la teoría del pensamiento configuracional en la infancia, que se complementa, fertiliza y vigoriza con los aportes de otros enfoques teóricos, como la teoría holística (Barrera, 2004, 2008, 2010), nuevas teorías de sistemas (Maturana, 2001, 2002a, 2002b, 2003a, 2003b, 2009a, 2009b; Luhmann, 1996, 1997, 1998), teoría de complejidad (Morín, 1984, 1994a, 1994b, 1995, 1998, 1999, 2001, 2008, 2010a, 2010b) y teoría del caos (Prigogine, 2008, 2009, 2012). Se caracterizan los presupuestos ónticos y los postulados epistémicos del pensamiento configuracional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Estado del arte o revisión bibliográfica
Biografía del autor/a

Alexander Luis Ortiz Ocaña, Universidad del Magdalena

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Experto en Afectividad, Formación por Competencias, Innovación, Creatividad, Lúdica, Pedagogía Problémica, Epistemología e Investigación Social. Licenciado en Educación. Se desempeñó como Profesor Asistente de la Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba, como Asesor de la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado y como Decano de la Facultad de Educación de dicha universidad.

Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

Mileidy Salcedo Barragán, Universidad del Magdalena

Licenciada en Ciencias Físico-Matemáticas. Magíster en Educación. Docente de la Institución Educativa 20 de julio y de la Universidad del Magdalena. Santa Marta. Doctoranda en Educación RUDECOLOMBIA. Investigadora del grupo de investigación en Desarrollo y Evaluación de Competencias (GIDECOM). Ha publicado múltiples artículos científicos. Ha participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales.

 

Citas

Baerveldt, C. (1999). La psicología cultural como el estudio del significado: algunas consideraciones epistemológicas. Psicología y Ciencia Social, 3(1), 3—15.

Barrera, M. F. (2004). Educación holística. Introducción a la Hologogía. Caracas: Quirón.

Barrera, M. F. (2008). Modelos Epistémicos en Investigación y educación. Caracas: Quirón.

Barrera, M. F. (2010). Holística. Caracas: Quirón.

Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A once and future discipline. Cambridge, MA: Belknap Harvard.

Edwards, D. (1997). Discourse and Cognition. London: Sage.

Grof, S. (1998). Psicología Transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Barcelona: Kairós.

Heidegger, M. (2010/1952). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.

Köhler, W. (1967). Psicología de la configuración. Introducción a los conceptos fundamentales. Madrid: Morata.

Laszlo, E. (1997/1989). La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma. Barcelona: Gedisa.

Leontiev, A. N. (1981). Problemas del desarrollo del psiquismo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona. Paidós ibérica.

Luhmann, N. (1997/1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (1998a/1982). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Valladolid: Trotta.

Luhmann, N. (1998b/1984). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Luria, A. R. (1928). The problem of the cultural development of the child. Journal of Genetic Psychology,35, 493—506.

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. (2002a). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (2002b). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. (2003a). Conversando con Maturana de Educación. Málaga: Aljibe.

Maturana, H. (2003a). Desde la Biología a la Psicología. Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H. (2009a). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.

Maturana, H. (2009b). La realidad: ¿objetiva o construida? II: Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Maturana, H. & Pörksen, B. (2010). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Granica.

Maturana, H. & Varela, F. (2003/1984). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.

Morín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.

Morín, E. (1994a). Epistemología de la Complejidad. En D. Fried (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 422—423). México: Paidós.

Morín, E. (1994b). La noción de sujeto. En D. Fried (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67—82). Buenos Aires: Paidós.

Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (1998). El método II: la vida de la vida. Madrid: Cátedra—teorema.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.

Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. 4ª reimpresión. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (2008/1973). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.

Morín, E. (2010a). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral

Morín, E. (2010b). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universidad de Valencia.

Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y comportamiento basado en el funcionamiento del cerebro humano. Barranquilla: Litoral.

Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos. Praxis, 7, 121—137.

Ortiz, A. (2012). Enfoques y métodos de investigación científica en educación. Un abordaje desde las ciencias histórico—hermenéuticas. Trabajo académico presentado para optar por el cambio de categoría docente de profesor asistente a profesor asociado. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Ortiz, A. (2013). Configuralogía: paradigma epistemológico y metodológico en las ciencias humanas y sociales. Barranquilla: Antillas.

Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Madrid: Mondadori.

Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.

Prigogine, I. (2009). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.

Prigogine, I. (2012). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquets.

Shotter, J. (1993). Conversational Realities: Constructing life through language. London: Sage.

Shweder, R. A. (1991). Thinking through Cultures: Expeditions in cultural psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Von Glasersfeld, E. (1991). Knowing without metaphysics: Aspects of the radical constructivist position. En F. Steier (Ed.) Research and Reflexivity. London: Sage.

Vygotsky, L.S. (1925). La conciencia como problema de la psicología del comportamiento. Obras escogidas, Vol. 1. Madrid: MEC—Aprendizaje—Visor.

Vygotsky, L.S. (1926). El significado histórico de la crisis de la psicología. Un estudio metodológico. Obras escogidas, Vol. 1. Madrid: MEC—Aprendizaje—Visor.

Vygotsky, L.S. (1929). The problem of the cultural development of the child, 11. Journal Genetic Psychology, 36, 414—434.

Vygotsky, L.S. (1930). La psique, la conciencia, el inconsciente. Obras escogidas, Vol. 1. Madrid: MEC—Aprendizaje—Visor.

Vygotsky, L.S. (1930). Sobre los sistemas psicológicos. Transcripción estenográfica corregida del informe leído el 9 de octubre de 1930 en la Clínica de Enfermedades Mentales de la 1ª Universidad estatal de Moscú. Del archivo personal de L. S. Vygotsky

Vygotsky, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje: Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana: Revolucionaria.

Vygotsky, L.S. (1982). Psiquis, Conciencia e Inconsciente. Obras Escogidas en seis tomos. Tomo 1. MOSCU: Editorial Pedagógica.

Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky and the Social Formation of Mind. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wertsch, J. V. (1991). Voices of the Mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Wittgenstein, L. (2012/1922). Tractatus lógico—philosophicus. Madrid: Alianza.