Análisis epistémico del pensamiento configuracional.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se esbozan nociones y conceptos significativos que nos permiten configurar una teoría del pensamiento configuracional a partir de su episteme. Se presentan algunos resultados parciales de la investigación, sobre todo aquellos relacionados con la teoría del pensamiento configuracional en la infancia, que se complementa, fertiliza y vigoriza con los aportes de otros enfoques teóricos, como la teoría holística (Barrera, 2004, 2008, 2010), nuevas teorías de sistemas (Maturana, 2001, 2002a, 2002b, 2003a, 2003b, 2009a, 2009b; Luhmann, 1996, 1997, 1998), teoría de complejidad (Morín, 1984, 1994a, 1994b, 1995, 1998, 1999, 2001, 2008, 2010a, 2010b) y teoría del caos (Prigogine, 2008, 2009, 2012). Se caracterizan los presupuestos ónticos y los postulados epistémicos del pensamiento configuracional
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Baerveldt, C. (1999). La psicología cultural como el estudio del significado: algunas consideraciones epistemológicas. Psicología y Ciencia Social, 3(1), 3—15.
Barrera, M. F. (2004). Educación holística. Introducción a la Hologogía. Caracas: Quirón.
Barrera, M. F. (2008). Modelos Epistémicos en Investigación y educación. Caracas: Quirón.
Barrera, M. F. (2010). Holística. Caracas: Quirón.
Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A once and future discipline. Cambridge, MA: Belknap Harvard.
Edwards, D. (1997). Discourse and Cognition. London: Sage.
Grof, S. (1998). Psicología Transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. Barcelona: Kairós.
Heidegger, M. (2010/1952). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Köhler, W. (1967). Psicología de la configuración. Introducción a los conceptos fundamentales. Madrid: Morata.
Laszlo, E. (1997/1989). La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma. Barcelona: Gedisa.
Leontiev, A. N. (1981). Problemas del desarrollo del psiquismo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona. Paidós ibérica.
Luhmann, N. (1997/1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (1998a/1982). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Valladolid: Trotta.
Luhmann, N. (1998b/1984). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
Luria, A. R. (1928). The problem of the cultural development of the child. Journal of Genetic Psychology,35, 493—506.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.
Maturana, H. (2002a). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.
Maturana, H. (2002b). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen.
Maturana, H. (2003a). Conversando con Maturana de Educación. Málaga: Aljibe.
Maturana, H. (2003a). Desde la Biología a la Psicología. Buenos Aires: Lumen.
Maturana, H. (2009a). La realidad: ¿objetiva o construida? I: Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. (2009b). La realidad: ¿objetiva o construida? II: Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos.
Maturana, H. & Pörksen, B. (2010). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. & Varela, F. (2003/1984). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.
Morín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
Morín, E. (1994a). Epistemología de la Complejidad. En D. Fried (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 422—423). México: Paidós.
Morín, E. (1994b). La noción de sujeto. En D. Fried (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67—82). Buenos Aires: Paidós.
Morín, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1998). El método II: la vida de la vida. Madrid: Cátedra—teorema.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio.
Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. 4ª reimpresión. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (2008/1973). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.
Morín, E. (2010a). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral
Morín, E. (2010b). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universidad de Valencia.
Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y comportamiento basado en el funcionamiento del cerebro humano. Barranquilla: Litoral.
Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos. Praxis, 7, 121—137.
Ortiz, A. (2012). Enfoques y métodos de investigación científica en educación. Un abordaje desde las ciencias histórico—hermenéuticas. Trabajo académico presentado para optar por el cambio de categoría docente de profesor asistente a profesor asociado. Santa Marta: Universidad del Magdalena.
Ortiz, A. (2013). Configuralogía: paradigma epistemológico y metodológico en las ciencias humanas y sociales. Barranquilla: Antillas.
Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Madrid: Mondadori.
Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica.
Prigogine, I. (2009). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.
Prigogine, I. (2012). El nacimiento del tiempo. Barcelona: Tusquets.
Shotter, J. (1993). Conversational Realities: Constructing life through language. London: Sage.
Shweder, R. A. (1991). Thinking through Cultures: Expeditions in cultural psychology. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Von Glasersfeld, E. (1991). Knowing without metaphysics: Aspects of the radical constructivist position. En F. Steier (Ed.) Research and Reflexivity. London: Sage.
Vygotsky, L.S. (1925). La conciencia como problema de la psicología del comportamiento. Obras escogidas, Vol. 1. Madrid: MEC—Aprendizaje—Visor.
Vygotsky, L.S. (1926). El significado histórico de la crisis de la psicología. Un estudio metodológico. Obras escogidas, Vol. 1. Madrid: MEC—Aprendizaje—Visor.
Vygotsky, L.S. (1929). The problem of the cultural development of the child, 11. Journal Genetic Psychology, 36, 414—434.
Vygotsky, L.S. (1930). La psique, la conciencia, el inconsciente. Obras escogidas, Vol. 1. Madrid: MEC—Aprendizaje—Visor.
Vygotsky, L.S. (1930). Sobre los sistemas psicológicos. Transcripción estenográfica corregida del informe leído el 9 de octubre de 1930 en la Clínica de Enfermedades Mentales de la 1ª Universidad estatal de Moscú. Del archivo personal de L. S. Vygotsky
Vygotsky, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje: Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana: Revolucionaria.
Vygotsky, L.S. (1982). Psiquis, Conciencia e Inconsciente. Obras Escogidas en seis tomos. Tomo 1. MOSCU: Editorial Pedagógica.
Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky and the Social Formation of Mind. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wertsch, J. V. (1991). Voices of the Mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Wittgenstein, L. (2012/1922). Tractatus lógico—philosophicus. Madrid: Alianza.