Las listas en el aprendizaje inicial de la escritura.

Contenido principal del artículo

Luz Angélica Sepúlveda Castillo
Ana Teberosky

Resumen

El procedimiento de producción de listas ha dado lugar a reflexiones de diversas disciplinas desde la historia y la arqueología, hasta la psicología, la lingüística o la antropología. En el presente artículo recuperamos algunas de estas aportaciones y describimos el valor de las listas como procedimiento lingüístico de ordenación, precisión y análisis conceptual, específicamente relacionado con lo escrito y el aprendizaje del lenguaje. Presentamos ejemplos de listas escritas por niños de Educación Infantil y Primaria procedentes de un amplio corpus de escrituras infantiles. La actividad de escribir listas se configura como una forma de ayudar a los alumnos tanto en las primeras tareas de escritura, como en las posteriores tareas de análisis y de producción de textos. Los profesores que usan estos procedimientos impulsan no sólo el aprendizaje lexical propio de las listas, sino también las operaciones cognitivas de categorización y de aprendizaje de ordenamientos y clasificación que se realizan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Luz Angélica Sepúlveda Castillo, Laboratório de Educação

Investigadora de la organización Laboratório de Educação, Inovação e Desenvolvimento de Conhecimento Aplicável (http://www.labedu.org.br/). Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con máster y doctorado en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona. Profesora asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación durante el período 2006-2011. Interesada en el estudio de las relaciones entre el desarrollo infantil y los aprendizajes escolares iniciales en torno a los textos escritos.

Ana Teberosky, Universidad de Barcelona.

Universidad de Barcelona. Profesora Honorífica de la Universidad de Barcelona. Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona. Investigadora del aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. Coordinadora de proyectos de divulgación científica en la organización brasilera Laboratório de Educação, Inovação e Desenvolvimento de Conhecimento Aplicável. Dirección: Passeig Vall d’Hebron, 171, Edifici de Ponent. 3r Vagó, 3a Planta, Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona. CP: 08035, Barcelona, España

Citas

Auroux, S. (1994). La révolution technologique de la grammatisation. Liège: Mardaga.

Bates, E. & Goodman, J. C. (1997). On the inseparability of grammar and the lexicon: Evidence from acquisition and real—time processing. Language and Cognitive Processes, 12(5), 507—588.

Biemiller, A. (2003). Vocabulary: needed if more children are to read well. Reading Psychology, 24(3—4). 315 – 27.

Blanche—Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

Bowerman, M. (1982). Reorganizational processes in lexical and syntactic development. En E. Wanner y L. Gleitman (Eds.). Language acquisition: The state of the art (pp. 319—346). Cambridge: Cambridge University Press.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2007). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso (2ª, act ed.). Barcelona: Ariel.

Civil, M. (1995). Ancient Mesopotamian lexicography. Civilizations of the ancient Near East, 4, 2305—14.

Clark, A. (2006). Material Symbols. Philosophical Psychology, 19(3), 1–17.

Clark, A. & Chalmers, D. (1998). The extended mind. Analysis, 58, 7–19.

Clark, E. (1993). The Lexicon in Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press.

Corbin, D. (1991). Morphologie dérivationnelle et structuration du lexique. Sens et structures. Presses Universitaires de Lille.

Cronin, V. S. (2002). The syntagmatic—paradigmatic shift and Reading Development. Journal of Child Language, 29, 189— 204.

Crystal, D. (1987). Teaching vocabulary: the case for a semantic curriculum. Child Language Teaching and Therapy, 3, 40— 56.

Domínguez, P., Nasini, S. & Teberosky, A. (2013). Juegos de lenguaje y aprendizaje del lenguaje escrito. Infancia y aprendizaje, 36(4), 501—515.

Ferreiro, E. (2002). Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia metalingüística. En E. Ferreiro (Ed.), Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura (pp. 151—172). Barcelona: Gedisa.

Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Goody, J. (1985, original, 1977). La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal.

Goody, J. (1993). The Interface between the written and the oral. Cambridge: Cambridge University Press.

Hébrard, J. (1997). Graphic space in school exercise books in France in the 19th—20th century. En C. Pontecorvo (Ed.), Writing development. An Interdisciplinary View. Amsterdam: John Benjamins.

Hutchins, E. (2005). Material anchors for conceptual blends. Journal of Pragmatics, 37, 1555–1577.

Jefferson, G. (1990). List construction as a task and interactional resource. En: G. Pasathas (Ed.). Interaction competent (pp. 63—92). Washington, DC: University Press of America.

Küntay, A. (2004). List as alternative discourse structures to narratives in preschool children’s conversation. Discourse Process, 38(1), 95—118.

Mayr, E. & Bock, W. J. (2002). Classification and other ordering systems. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 40, 169–194.

Nelson, K. (1977). The syntagmatic—paradigmatic shift revisited. A review of research and theory. Psychological Bulletin, 84, 93—116.

Olson, D. R. (1996). Towards a psychology of literacy: On the relations between speech and writing. Cognition, 60, 83—104.

Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa. (versión original, 1994).

Sepúlveda, A. (2012). El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re)escritura. Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona, Barcelona.

Sepúlveda, A. & Teberosky, A. (2008). Elaboración de listas a partir de textos y textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito. Lectura y Vida, 29(4), 6—19.

Sepúlveda, A. & Teberosky, A. (2011). El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura & Educación, 26(1), 23—42.

Serra, M. & Sanz—Torrent, M. (2004). “Las 400 palabras”: datos para una perspectiva constructivista de la interfaz léxico—sintáctica. Anuario de Psicología, 32(2), 235—255.

Schiffrin, D. (1994). Making a list. Discourse Process, 17, 377—406.

Stanovich, K.E. (1986). The Matthew effects in Reading: Some consequences of individual differences in the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21, 360—407.

Teberosky, A. & Portilla, C. (2011). Los “contrarios” en el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura & Educación, 23(4), 515 – 531.

Teberosky, A. & Sepúlveda, A. (2009). El texto en la alfabetización inicial. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 199—218.

Tomassello, M. (2003). Introduction. Some surprises for Psychologists. En: M. Tomassello (Ed.). The New Psychology of Language, 2 (pp. 1—14). Mahwah, NJ: Laurence Erlbaum.

Veldhuis, N. (2013). Lexical texts, ancient near east. En R. Bagnall, K. Brodersen, C. Champion, A. Erskine y S. Huebner (Eds.). Encyclopedia of Ancient History (pp. 4049–4050). Oxford, UK: Blackwell.

Vigner, G. (1993). Le monde, les mots et l’école. Éléments d’une didactique du vocabulaire à l’école élémentaire. Repères, 8, 191— 209.

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Watson, R. & Horowitz, W. (2011). Writing Science Before the Greeks: A Naturalistic analysis of the Babylonian Astronomical Treatise MUL. APIN. New York: Brill Publications.

Watson, R. (2013). Archaic lists, writing and mind. Pragmatics & Cognition, 21(3), 484–504.