La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad.

Contenido principal del artículo

Xavier Úcar

Resumen


La pedagogía social ha sido definida como la búsqueda de soluciones pedagógicas para problemáticas sociales. Una pedagogía social actualizada actúa con sujetos que habitan contextos socioculturales de alta complejidad, sufran o no problemas derivados de aquella. A partir de estas premisas se plantea la pregunta ¿qué puede hacer la pedagogía social respecto a las personas que sufren problemáticas de desigualdad y vulnerabilidad? La hipótesis elaborada es que puede hacer menos de lo deseable. Para justificarla se pone en relación la pedagogía con la política. Las funciones y disfunciones entre ellas determinan las respuestas posibles frente a las situaciones de desigualdad y vulnerabilidad. A continuación, se reflexiona sobre el papel que desempeñan las personas en las relaciones socioeducativas y se plantean las características que debería tener la intervención socioeducativa. Se acaba concretando algunos de los retos actuales de los pedagogos sociales frente a la desigualdad y las situaciones de vulnerabilidad.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Xavier Úcar, Universidad Autónoma de Barcelona.

Doctor en Pedagogía. Catedrático de Pedagogía Social en la Universidad Autónoma de Barcelona. Presidente de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.

Citas

A.A.V.V. (2017). El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia. Barcelona: Seix Barral.

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.

Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (1986/1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.

Besnard, P. (1990) L'animador sociocultural. Barcelona: Pleniluni.

Claxton, G. (1995). Vivir y aprender. Psicología del desarrollo y del cambio en la vida cotidiana. Madrid: Alianza editorial.

De Sousa Santos, B. (2008). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Madrid. Sequitur.

Elster, J. (1990). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Geiselberger, H. (2017). Prólogo. En A.A.V.V. El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia (pp. 7-17.) Barcelona: Seix Barral.

Hallstedt, P. & Hógstróm, M. (2005). The recontextualisation of social pedagogy. A study of three curricula in the Netherlands, Norway and Ireland. Disponible en http://goo.gl/xe8oTe

Hamalainen, J. (2003). Developing social pedagogy as an academic discipline. En A. Gustavsson, H. Hermansson & J. Hamalainen (Eds.) Perspectives and theory in social pedagogy (pp. 133-153). Bokfórlaget Daidalos A.B. Goteborg P.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Janer, A. & Úcar, X. (2016). Analysing the dimensions of social pedagogy from an international perspective. European journal of social work. DOI: 10.1080/13691457.2016.1 188782

Kornbeck, J. & Rosendal, N. (Eds.).The Diversity of Social Pedagogy in Europe. Bremen: Europaischer Hochschulverlag GmbH und Co. KG

Kraav, I. (2003). Development perspectivas of social pedagogy in Estonia. Pp. 117-133. En A. Gustavsson; H. Hermansson & J. Hamalainen (Eds.) Perspectives and theory in social pedagogy. Bokfórlaget Daidalos A.B. Goteborg.

Lauritsen, J. (2003). How families and communities influence youth victimization. OJJDP Juvenil Justice Bulletin. Washington, D. C.: US Department of Justice

Lorenzova, J. (2017). Childhood through the lens of social pedagogy. International Journal of Social Sciences, 6 (1), 53-70.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Ortega, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar: la educación social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.

Postman, N. (1999). El fin de la educación. Barcelona: Octaedro.

Quintana, J. M. (1994). Pedagogía Social. Madrid: Dykinson.

Rothuizen, JJ. & Harbo, L.J. (2017). Social Pedagogy: an approach without fixed recipes. International Journal of Social Pedagogy, 6 (1), 6-28.

Schugurensky, D. (2014). A social worker, a community development worker and an adult educator walk into a bar: on strange bedfellows and social pedagogy. Postcolonial directions in education, 3 (2), 360-395.

Schugurensky, D. (2015). Pedagogía social y cambio social: proyectos, espacios e intervenciones. En K. Villaseñor, L. Pinto, M. Fernández & C. Guzmán (Eds.), Pedagogía Social, Acción Social y Desarrollo (pp. 24-42). Universidad Autónoma de Puebla/SIPS.

Stor0, J. (2013). Practical social pedagogy. Theories, values and tools for working with children and Young people. Bristol. The policy press.

Sunstein, C.R. (2017). Paternalismo libertario. Barcelona: Herder.

Úcar, X. (2014). Presentación: evaluación participativa y empoderamiento"/Presentation: Participatory evaluation and empowerment. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014, (24) 13-19 http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/ SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2014.24.01

Úcar, X. (2016a). Pedagogías de lo social. Barcelona. UOC. Oberta Publishing.

Úcar, X. (2016b). Pedagogía de la elección. Barcelona. UOC. Oberta Publishing.