What academic texts do university students of education write?

Main Article Content

Marisol Antonia García Romero
Elisa Biggi
Edixon Chacón Guerrero

Abstract

This article shows a section of a research about the production of written texts in the university environment. Specifically we present the results about the academic genres written by the stu- dents of the Education degree, Basic Integral Mention, in the University of Los Andes, secondary seat of Ta?chira (Venezuela). The study is based on the notion of academic literacy (Carlino, 2005, 2013). The methodology was complementary (Cook & Reichardt, 2000; Creswell, 2009), with a predominantly qualitative approach in which the Grounded Theory was used, framed within the Interpretive Paradigm. In the field research, an interview was conducted with ten teachers and questionnaires were applied to teachers and students. The results show that the most requested academic texts are essays and exams. It has also been shown that the texts that students write respond more with the forms of evaluation that with a didactic approach, which are relief of the need to generate guidance on how to teach the requested genres.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biographies

Marisol Antonia García Romero, Universidad de Los Andes,Venezuela.

Profesora titular de la Universidad de Los Andes, Núcleo del Táchira (Departamento de Español y Literatura). Doctora en Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Lingüística (ULA). Diplomado en Corrección de Estilo. Autora y coautora de artículos sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad. Fue editora de la revista Legenda (postgrados Maestría de Lectura y Escritura y Especialización en Promoción de la Lectura y Escritura de la ULA). Pertenece al Sistema Nacional del Programa de Promoción del Investigador (PEI, nivel B). Orcid:

Elisa Biggi, Universidad de Los Andes, Venezuela.

Profesora titular e investigadora de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Doctora en Innovaciones Educativas de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Venezuela. 

 

Edixon Chacón Guerrero, Universidad de Los Andes, Venezuela.

Doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

 

References

Alazraki, R. (2010). El informe de lectura. En S. Nogueira (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller (4a edi.) (pp. 123-134). Buenos Aires: Biblos.

Álvarez, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 269-294. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ RCED/article/view/38493/37231

Álvarez, T. y Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Folios, 32, 73-88. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/RF/article/view/617/599

Alzate, T. (2009). Hay que enseñar a hacer ensayos. Revista Iberoamericana de Educación, 48 (6), 1-5. Recuperado de: http://www.rieoei.org/jano/2822Yepes.pdf

Andrade, E. (2011). ¿Estamos escribiendo ensayos en la universidad? Legenda, 15 (13), 179-195. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/viewArticle/3658

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia. Edición de Federico Navarro. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4030/ Bazerman%20et%20al%20_2016_Escribir%20a%20traves%20de%20Curriculum. pdf?sequence=8&isAllowed=y

Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado de: https://bazerman.education.ucsb.edu/sites/default/ files/docs/Bazerman2012BOOKGENEROS%20TEXTUALES.pdf

Beke, R. y Bruno, E. (2000). El uso de estrategias para la elaboración de resúmenes. Boletín de Linguística, 15, 19-35. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/3825

Beke, R. y Bruno, E. (2005). Desempeño de docentes y de bachilleres no docentes en la elaboración de resúmenes. Revista de Pedagogía, 26 (75), 9-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?pid=S0798-97922005000100002&script=sci_arttext

Bigi, E. (2007). La reescritura de proyectos pedagógicos: Una experiencia de redacción con estudiantes universitarios. En M. García (comp.), Investigaciones sobre escritura universitaria en Venezuela (pp. 206-224). Recuperado de: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/iue_.htm

Bigi, E. (2012). El informe de visitas a aulas de primaria: continuidad entre el texto académico y el laboral. Legenda, 16 (14), 116-140. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ legenda/article/view/3922/3786

Bigi, E.; García Romero, M. y Chacón, E. (2013). ¿Cuáles textos académicos leen los estudiantes universitarios en Educación? Legenda, 17 (17), 127-145. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula. ve/index.php/legenda/article/view/4644

Bigi, E., García Romero, M. y Chacón, E. (2014). Acercamiento al perfil del estudiante universitario según las concepciones docentes. Acción Pedagógica, 23, 30-37. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40897/1/dossier03.pdf

Bigi, E., García Romero, M. y Chacón, E. (2017). Estrategias de enseñanza: análisis relacionado con la producción escrita en la universidad. Educ@ción en Contexto, 3 (6), 14-45. Recuperado de: http://revistaeducacionencontexto.blogspot.com/p/publicacion-actual_22.html

Bigi, E., García Romero, M. y Chacón, E. (2018a). Una mirada a las concepciones docentes respecto a las tareas de escritura en la universidad. Akademos, 19 (1 y 2), 163-183. Recuperado de: http:// saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/15839

Bigi, E., García Romero, M. y Chacón, E. (2018b). Cultura institucional y su impacto en las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Perspectivas, 3 (2), 46-59. Recuperado de: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1588

Bitonte, M., Diz, T. y Grenoville, C. (2010). Formas de argumentación en la nota periodística y el informe de lectura. En S. Nogueira (coord.), Estrategias de lectura y escritura académicas: estudio y ejercitación de la enunciación, la textualidad, la explicación y la argumentación (pp. 205-243). Buenos Aires: Biblos.

Bombini, G. (2019). Desafíos para una escritura académica en contexto. Alabe, 19. [www.revistaalabe.com] doi: 10.15645/Alabe2019.19.12 Recuperado de: http://revistaalabe.com/index/alabe/ article/view/512

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3a edi.). Bogotá: Norma.

Calderón, D. (2001) Sobre textos académicos. Enunciación, 6, 35-43. Recuperado de: https://revistas. udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2441/3384

Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 17-36. Recuperado de: http://redu.net/redu/files/journals/1/articles/579/public/579-2168-1-PB.pdf

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En E. Narváez y S. Cadena (comps.), Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp.155-190) . Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Cassany, D. (2004). El dictado como tarea comunicativa. Tabula Rasa, 2, 229-250. Recuperado de: http://www.revistatabularasa.org/numero_dos/cassany.pdf

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.

Castelló, M. (2014). Los restos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19 (2), 346-365. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ ojs/index. php/enunc/article/view/8256

Castillo, M. (2003). Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica fundamentada en una superestructura argumentativa. Ciencias de la Educación, 3 (2), 22, 127-143. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-8.pdf

Castro, M. y Sánchez, M. (2016). Características genéricas y estrategias de lectura. Una estrategia para la comprensión de textos académicos. En G. Bañales, M., Castelló y N. Vega (coords.), Enseñar a leer y a escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas investigación (pp. 79-100). Serie Lenguaje, Educación e Innovación. Libros digitales de acceso libre. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas. Consejo Puebla de Lectura, A. C. Recuperado de: http:// web.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/crem_docs/Ensenar%20a%20leer%20y%20 escribir.pdf

Chacón, M. y Contreras, A. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica, 15, 120-127.

Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (4a ed.). Madrid: Morata.

Cortés, L., Díaz, M., Sabogal, Y. y Durán, N. (2014). Situaciones y comentarios: el artículo de opinión. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4067/ TELEC_CortesCarrilloLeonor_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Creswell, J. W. (2009). The Selection of a Research Design. In: Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3a ed.) (pp. 1-22). Thousand Oaks, California, USA: Sage Publications.

Díaz Blanca, L. (2005). Redacción de textos expositivos: una propuesta pedagógica. Educere, 9 (30), 301-309. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19991/articulo3.pdf?sequence=2

Duque, J. (2008). Dictado y ortografía en relación con la oralidad. En M. García (comp.), Investigaciones sobre escritura universitaria en Venezuela (pp. 213-228). Mérida: Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30918/1/escritura_academica.pdf

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

García-Calvo, J. (1999). La elaboración de resúmenes por parte de estudiantes universitarios: propuestas para su enseñanza. Ponencia presentada en el Tercer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso - Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Santiago de Chile, 5 al 9 de abril.

García-Calvo, J. (2000). La escritura en el ámbito universitario: el resumen como texto académico. Akademos, 2 (2), 33-46.

García-Pérez, R. (2003). La medida en educación: Conceptos e implicaciones en actividades diagnósticas. En García Pérez (edi.), Técnicas e instrumentos de diagnóstico. Proyecto docente del Dpto. MIDE de la Universidad de Sevilla, Capítulo 2, pp.131-211.

García Romero, M. (2009). Proceso de producción de géneros profesionales: la propuesta pedagógica y la experiencia didáctica en la carrera de Educación. Legenda, 13 (10), 124-137. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/594/751

González, B. (2008) ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Colección Cuadernillos, Serie Gramática 1. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

González, B. y Vega V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Grupo de Investigación y Educación - Universidad Sergio Arboleda. Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

González, C. e Ibáñez, R. (2017). Leer y escribir en contextos académicos. En C. González y R. Ibáñez (eds.), Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender (pp. 29-52) . Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado de: http://www.euv.cl/archivos_pdf/ALFABETIZACION-disciplinar.pdf

Grigelo, L. (2010). "El parcial universitario". En S. Nogueira (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller (4a ed.) (pp. 111-121). Buenos Aires: Biblos.

Hyland, K. (2013). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. Ann Arbor: Michigan: University of Michigan Press.

Jarpa. M. y Satt, J. (2017). Géneros académicos en la formación inicial docente: la variación disciplinar y las tareas de lectura y escritura. En C. González y R. Ibáñez (eds.), Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender (pp. 43-63) . Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado de: http://www.euv.cl/archivos_pdf/ALFABETIZACION-disciplinar.pdf

Kaufman, A. y Rodríguez, M. (2001). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.

Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

López, A. (2002). Reflexiones en torno a una tipología de texto académico. Textura, 1 (1), 143-153.

Margalef, L., Canabal, C., Rossibel, E. y Urquizu, C. (2007). Examinar o evaluar: una paradoja no resuelta en las prácticas educativas universitarias. Ponencia presentada en las IV Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Universidad Europea de Madrid. Recuperado de: http:// www2.uah.es/fit/publicaciones/Examinar%20o%20evaluar[1].%20Una%20paradoja%20 no%20resuelta.pdf

Martins, I. (2008). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva de los profesores de la Universidad Simón Bolívar. Acción Pedagógica, 17, 44-55. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27481/1/articulo5.pdf

Martins, I. (2012). El pensamiento del profesor sobre la escritura académica y profesional: un estudio de caso de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Legenda, 16 (15), 7193. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/4263/4050

Méndez, G. (2016). Escritura académica desde las disciplinas: el informe de práctica profesional. Legenda, 20 (23), 68-83. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/9092/9053

Miras, M. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, 89, 65.80.

Monereo, C. y Pozo, J. I. (2007). Competencias para con (vivir) con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18.

Morales, O. (2002). Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios como productores de textos? Educere, 5 (16), 387-389. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19671/1/articulo1.pdf

Narvaja, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2009). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Natale, L. y Stagnaro, D. (2014). El parcial presencial. En F. Navarro (coord.), Manual de escritura para carreras de Humanidades (pp. 103-134). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/ publicaciones.filo.uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades%20-%20Federico%20Navarro.pdf

Navarro, F. (2014). Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aportes para una didáctica de la lectura y la escritura en la educación superior. En F. Navarro (comp.), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 29-52). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://publicaciones.filo.uba. ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades%20-%20Federico%20Navarro.pdf

Núñez, J. y Moreno, A. (2017). Percepción de los estudiantes universitarios iberoamericanos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Zona Próxima, 26, 44-60. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10212

Ortiz, E. (2015). La escritura académica en el contexto universitario (Pregrado). Zona Próxima, 22, 1-16. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6076

Parodi, G. (2008). Géneros del discurso escrito: Hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En G. Parodi (ed.), Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer (pp. 17-37) Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Parodi, G. (2010). Multisemiosis y linguística de corpus: artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el Corpus PUCV-2010. RLA, Revista de Linguística Teórica y Aplicada, 48 (2), 33-70. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48832010000200003&script=sci_ arttext

Pérez Terán, J. (2008). Las prácticas discursivas institucionalizadas. Lengua Americana, XII (22), 95110.

Pérez, M. y Rincón, G. (coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://wac.colostate.edu/books/colombian/highered.pdf

Rayas, L. y Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación educativa (México, DF), 17 (75), 123-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300123&lng=es&tlng=es.

Rincón, G. y Gil, J. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje, 38 (2), 387-419. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1057-las-practicas-de-lectura-y-de-escritura-academicas-en-la-universidad-del-valle-tendenciaspdf-yhgZt-articulo.pdf

Rodríguez, Y. (2006). El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura en al Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Investigación y Postgrado, 22 (2), 231-258. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/680

Rodríguez, Y. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens, 8 (1), 147159. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152007000100010&lng=es&nrm=is..&tlng=es

Romero, F. (2000). La escritura en los universitarios. Ciencias Humanas, 21 . Recuperado de: http:// www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/index.htm

Ruiz, L. y Pachano, L. (2005). La docencia universitaria y las prácticas evaluativas. Educere, 9 (31), 531-540. Recuperado de: http://saber.ula.ve/bitstream/123456789/20028/2/articulo8.pdf

Russel, D. (2002). Writing in the Academic Disciplines: A Curricular History. (2nd ed.) Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.

Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R., Figueroa, P. y Madrid, A. (2002). Formación de lectores y escritores autónomos. Orientaciones didácticas. Mérida: Fe y Alegría, Zona Andes - Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Postgrado de Lectura y Escritura.

Simón Pérez, J. (2006). La informatividad y la aceptabilidad como rasgos de textualidad en el examen de desarrollo escrito. Letras, 48 (72), 349-363. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000100007&lng=es&nrm=iso

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. Medellín: Universidad de Antioquía.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Torres, M. (2002). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17528/2/maria_torres.pdf

Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Coordinación Académica-Coordinación Comisión Curricular (2009). Diseño Curricular Carrera de Educación-Mención: Básica Integral. Reestructuración. San Cristóbal - Táchira.

Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras - Departamento de Letras. (2015). Informe de lectura. Documento de trabajo para los alumnos de Letras. Recuperado de: https://studylib. es/doc/226404/informe-de-lectura---facultad-de-filosof%C3%ADa-y-letras

Van Dijk, T. A. (2007). Estructuras y funciones del discurso (15a ed.). México: Siglo XXI.

Warley, J. (2010). La secuencia explicativa. En S. Noguera (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos.

Zabalza, M. (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y de desarrollo profesional. Madrid: Narcea.