Abstract
The purpose of this study was to determine the scientific performance that two science teachers foster in ninth grade students and to show the different teaching strategies used by teachers of natural sciences, to foster scientific competence in the classroom, thus allowing feedback to the educational act to achieve a comprehensive training process. Through a case study it was determined that scientific skills that Natural Science teachers of an official school encourage are to identify, investigate, communicate, explain and work together. The purpose of this study was to determine the scientific performance that two science teachers foster in ninth grade students and to show the different teaching strategies used by teachers of natural sciences, to foster scientific competence in the classroom, thus allowing feedback to the educational act to achieve a comprehensive training process.
References
Adams, R., Turner, R., Mccrae, B. & Mendelovits, J.(2009). OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal European Union.
Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Martínez, S, & Ibáñez, S. (2002). Las competencias científicas y el pensamiento de los profesores de Ciencias Naturales. En: B. Barbosa (Ed.), El Oficio de Investigar. Educación y Pedagogía Frente a Nuevos Retos. Colección: Desarrollos en Investigación en Educación. No.3. CIUP. UPN. Bogotá.
Beltrán, Y., Quijano, M. & Villamizar, G. (2008). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingeniería de dos universidades colombianas. Studiositas 3(1), 41-45.
Chona, G., Arteta J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S., Pedraza, M., & Gutiérrez, M. (2006) ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TE Tecné, Episteme y Didaxis, (20), 62-79.
Escobedo, H., (2001). Desarrollo de las competencias básicas para pensar científicamente. Una propuesta didáctica para las ciencias naturales. Colciencias ondas. Bogotá.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw Hill.
ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES.
Mellado, V (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las ciencias 21 (3), 343-358.
Quintanilla, M. (2006) Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En M. Quintanilla & A. Adúriz-Bravo (Eds.) Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas, (pp. 17-42). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.