Academic writing in the university context (Undergraduate).

Main Article Content

Elsa María Ortiz Casallas

Abstract

This article describes the results found in the doctoral research entitled: Social practices and representations of university academic writing. The overall objective of the work aimed to identify and analyze the social representations that show teachers and students about academic writing and its relation to the practices of student writing. The specific objectives aimed at documenting the practices of writing developed by students in university classrooms, based on the triadic relationship: teacher-student-knowledge, and establish relationships between social representations and practices of academic writing in undergraduate students. The theoretical framework is based, first, on the theory of social representations: Moscovici, Jodelet and Abric, and second, in the theoretical and didactic principles of academic writing. The methodology presents a qualitative approach - ethnographic hermeneutic proceeding.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biography

Elsa María Ortiz Casallas, Docente de la Universidad del Tolima

rofesora Asociada Universidad del Tolima, Ibague, Colombia Jefe del Departamento de Estudios Interdisciplinarios del Instituto de Educación a distancia Licenciada en Lenguas Moderna (Universidad del Tolima). Magister en Lingüística Española (Instituto Caro y Cuervo). Candidata a Doctora en Educación, Énfasis Lenguaje: Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.

 

References

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Lecturas_Complementarias/Abric_JC_Practicas_Sociales_y_Representaciones.pdf.

Barbero, J.M. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación (32), 17-34

Bazerman, Ch. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales. Revista signos 41(68), 355-380.

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Britos, M., Azzolino, M., Castells, M. & Herrera, M. (2008). Lectores y lectoras. Prácticas y medios de subjetivación. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5). Extraido de http://www.rieoei.org/deloslectores/2401Britos.pdf.

Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage.

Calderón, D. (2001). Sobre textos académicos. Revista Enunciación N° 6. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Camps A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Grao.

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35(51-52), 149-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100011.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. & Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista signos, 44(76).

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. España: Gedisa.

Chartier, R. (2006). El mundo como representación. España: Gedisa

Coll, C. & Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción: líneas de investigación. Revista de Educación (346), 15-32.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, E. & Palacios, M. (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos relectura y escritura. México: Siglo XXI.

Fraca de Barrera, L. (1997). La lectura y la escrtitura como procesos psicolingüísticos. Una aproximación pedagógica. En: M. C. Martínez (Comp.), Los procesos de la lectura y la escritura (pp. 107-128). Cali: Universidad del Valle.

Freebody, P. (2008): Critical Literacy Education: On Living with "Innocent Language". In B. V. Street & N. H. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of Language and Education. 2.a edición, vol. 2, (pp. 107-118). Nueva York: Springer.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2a. ed.). Buenos Aires. Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Barcelona Paidós.

Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban las tesis? Tiempo de Educar, 10(19), 11-40.

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, Sendai.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II, (pp. 469-494).España: Paidós,

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-61.

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la escritura escrita. Revista Iberoamericana de Educación 46, 107-134.

Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes.

Lemke, J. (1990). Talking science: Language, learning, and values. Norwood, NJ:Ablex.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.

Molina, M. (2003). ¿Por qué unas tijeras sirven para escribir? Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 7 (1-2), 1-9

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colombia: Magisterio.

Moscovici S. (1984). Psicología Social II. España: Paidós.

Murcia, N. & Jaramillo, L. G. (2008). Investigación Cualitativa: la complementariedad. Colombia: Kinesis.

Peirce, Ch. S. (1988). El hombre un signo. Trad. de J. Vericat. Barcelona: Crítica

Pérez M, & Rincón G. M. (Coord.) (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. México, D.F.: F.C.E.

Piña, J. & Mireles, O. (2008). La perspectiva sociológica de las representaciones sociales para el estudio de la globalización. [Ponencia] XI conferencia de Sociología de la Educación. Santander, España.

Raimondo, G. (1991). Antropología de la escritura. España: Gedisa.

Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. En A. Álvarez. Hacia un currículo cultural. La vigencia de Vygotsky en la educación (pp. 21-38). Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.

Shulman, L.S. (1997). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock (Comp.), La investigación de la enseñanza, I: enfoques, teorías y métodos (pp. 9-94). Madrid: Paidós.

Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Recuperado de http://www.mineducación.gov.co/cvn/1665/Articles-99018_archivo_pdf.pdf.