Caracterización de los mecanismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre- Colombia

Contenido principal del artículo

Sandra Johana Valega Mackenzie
Esquelin Manuel Canchila Arrieta
Olga Lucía Hoyos de los Ríos

Resumen

El objetivo del presente estudio fue caracterizar los mecanismos de desconexión moral (DM) utilizados por un grupo de escolares pertenecientes a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre- Colombia. Se aplicó el cuestionario MD para medir la desconexión moral (Bandura, Barbaranelli, Caprara & Pastorelli, 1996). Participaron 192 escolares (chicos y chicas) que cursaban 5to de primaria y 9no de secundaria. Los resultados evidenciaron que los mecanismos de DM más utilizados para justificar actos de agresión y de violencia son: transferencia de la responsabilidad, difusión de la responsabilidad, distorsión de las consecuencias y la culpabilización de la víctima. Es entre los 10 y 12 años de edad que se reportó con mayor frecuencia el uso de estos mecanismos, destacando que chicos y chicas utilizan por igual los mecanismos de distorsión de las consecuencias y la difusión de la responsabilidad. Los resultados permitirán proponer planes de intervención pertinentes a la realidad de los contextos educativos de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Sandra Johana Valega Mackenzie, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Candidata a Doctor en Psicología de la Universidad del Norte. Adscrita al Grupo de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Becaria Colciencias, Convocatoria 647 -Doctorados Nacionales. 

Esquelin Manuel Canchila Arrieta, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte. Becario Colciencias, convocatoria 678 -Maestrías Nacionales. Actualmente se desempeña como docente en la facultad de educación y ciencia y tecnología en la Universidad Santo Tomás- CAU Sincelejo, Colombia,

Olga Lucía Hoyos de los Ríos, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

(Ph.D). Doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Adscrita al Grupo de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad del Norte.Actualmente se desempeña en el cargo de Directora del Departamento de Psicología de esta Universidad. 

Citas

Ayllón , E. (2008). Transmisión de la Legitimación de la Violencia de Padres a Hijos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Dpto. de Psicología Social.

Bandura, A. (1996). Failures in self-regulation. Energy depletion or selective disengagement? Psychological Inquiry, 7, 20-24. DOI: 10.1207/ s15327965pli0701_3Albert Bandura.

Bandura, A. (1999). Moral Disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3(3), 193-209. DOI: 10.1207/s15327957pspr0303_3

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement in the exercise of moral agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.71.2.364

Banquez, J., Córdoba, P., Canchila, E. & Martínez, M. (2017). Construcción social de la violencia en niños, niñas y adolescentes, víctimas directas e indirectas del conflicto armado. En Informe sobre inclusión social en comunidades especiales del Departamento de Sucre: Desafíos y oportunidades. Sucre: Colciencias.

Banquez, J. (2017). Legitimación de la violencia en escolares afrodescendientes víctimas directas del conflicto armado. Tesis Maestría. Universidad del Norte: Barranquilla, Colombia.

Brighi, A & Genta, M. (2010). Bullying: Un fenómeno inmoral. En R. Ortega (Ed.) Agresión injustificada, Bullying y violencia escolar, (pp. 105-128). Madrid: Alianza editorial.

Bronfenbrenner, U. (1979) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Canchila, E. (2017). Correlación entre las manifestaciones del fenómeno de bullying y los mecanismos de desconexión moral que percibe un grupo de escolares con edades entre los 10-15 años que asisten a una institución educativa pública del departamento de sucre. Tesis Maestría. Universidad del Norte: Barranquilla, Colombia.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, 15, 47-58. DOI: https://doi.org/10.7440/res15.2003.03.

Chaux, E. (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá: Uniandes. Ember, C. (1997). Antropología cultural. México: Prentice Hall.

Farrington, D. (2005). Childhood origins of antisocial behavior. Clinical Psychology Psychotherapy, 12(3), 177-190. DOI: https://doi.org/10.1002/cpp.448

Flórez, J. (2016). Preocupante cifra de linchamientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Recuperado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/enlosmedios. html?tx_unalreportesmedios_enlosmedios%5 Bnoticia%5D=13413&tx_unalreportesmedios_ enlosmedios%5Baction%5D=show&tx_unalreportesmedios_enlosmedios%5Bcontroller%5D= Noticias&cHash=adc1553a62a79f5b0c57b35eb ebb5b9a

Galdames, S. & Arón, A. (2007). Construcción de una escala para medir las creencias legitimadoras de la violencia en la población infantil. Psykhe, vol 16(1), 15-25. http://dx.doi.org/10.4067/S071822282007000100002

Gini, G.,Pozzoli, T., & Hymel, S. (2014). Moral Disengagement Among Children and Youth: A Meta Analytic Review of Links to Aggressive Behavior. Aggressive Behavior, 40(1), 56-68. doi: 10.1002/ab.21502.

González, F. (2008). Subjetividades sociales, sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas, perspectiva psicológica 4(2), 225-243. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf

Hymel, S., & Bonanno, R. (2014). Moral Disengagement Processes in Bullying. Theory Into Practice 53(4), 278-285. DOI:10.1080/00405841.2014 .947219

IDH (2013-2014). Informe regional del Desarrollo Humano. Con rostro Humano. Diagnóstico y propuestas para la América Latina. PNUD.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Forensis. Datos para la vida. Vol. 16 N.1, Bogotá: Gobierno Nacional.

Lemos, M. & Espinoza, P. (2015). Agresión en adolescentes y su relación con cogniciones, emociones y videojuegos violentos. Revista de estudios e investigación en psicología y educación,Vol. Extr.(2), 60-64. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.550

Martínez, M. (2016). Legitimación de la violencia en la infancia en situacions de migración forzada por la violencia estructural. Tesis Doctoral). Universidad del Norte: Barranquilla, Colombia.

Martínez, M., Robles, C., Utria, L. & Amar, J. (2014). Legitimación de la Violencia en la infancia. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 133-160.

Moscovici, S. (1987). Answers and Questions. Journal for the theory of social behavior, 17(4), 513-529.

Olweus, D. (1993). Bullyng at school: What We know and What We can do. Oxford, UK: Blackwell.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

OMS. (2006). Global Estimates of Health Consequences due to Violence against Children. Documento de antecedentes preparado para el Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños.

Ortega, R., Sánchez, V. & Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral: Un análisis transcultural. Psicothema, 14, 37-49. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3473.pdf