Innovación teórica para analizar el proceso de inclusión estudiantil desde la práctica pedagógica

Contenido principal del artículo

Hedni Patricia Royo Peña
Yolenis Del Carmen Salazar Caballero
Amalfi Del Rosario Rada Tovar
Elsa Emilia Petit Torres

Resumen

Este artículo contiene un enfoque teórico para fortalecer la trayectoria científica en el área de estudio del proceso de inclusión estudiantil en el marco de la práctica pedagógica y las competencias docentes que en él influyen. En el contexto específico de la Institución Educativa Técnica Departamental Juana Arias de Benavides de Plato (Magdalena) se efectuó una investigación documentada con aplicación de técnicas de revisión sistemática de literatura especializada y análisis de contenidos, se construyó un flujograma teórico que permitió operacionalizar y presentar de forma innovadora: 1) La correspondencia conceptual entre práctica pedagógica, competencia docente, competencia inclusiva, práctica docente y docencia inclusiva. 2) La diferenciación conceptual entre inclusión educativa y educación inclusiva.

Se concluye con un inventario de todas las unidades de análisis asociadas al tratamiento de los factores influyentes en la construcción de lineamientos pedagógicos que permiten fortalecer el proceso de inclusión estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Hedni Patricia Royo Peña, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.

Magister en Educación. Mención de Honor “Mario Ceballos Araújo” Ingeniera de Sistemas. Universidad Autónoma del Caribe. Especialista en Redes de Computadores Universidad del Norte. Docente e investigadora adscrita a la Escuela Humanista de Investigación FUNDAPETIT. Docente de Aula en la I.E.D. Gabriel Escobar Ballestas. 

Yolenis Del Carmen Salazar Caballero, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.

Magister en Educación. Universidad Autónoma del Caribe. Psicóloga. Docente e investigadora adscrita a la Escuela Humanista de Investigación FUNDAPETIT. Especialista en Gerencia del Talento Humano. Universidad Cooperativa de Colombia.  Docente Orientadora en la Institución Educativa Departamental Juana Arias de Benavides Plato- Magdalena. 

Amalfi Del Rosario Rada Tovar, Universidad Autónoma del Caribe, Colombia.

Magister en Educación. Universidad Autónoma del Caribe. Docente e investigadora adscrita a la Escuela Humanista de Investigación FUNDAPETIT. Especialista en Gerencia del Talento Humano. Universidad Cooperativa de Colombia. Directivo docente en la Institución Educativa Técnica Departamental Nueva Granada Magdalena. 

Elsa Emilia Petit Torres, Universidad de Zulia, Venezuela.

Doctora en Ciencias Humanas. Docente e Investigadora Titular adscrita al Departamento de Ciencias Humanas, Facultad Experimental de Ciencias. LEID-DCH LUZ. Investigadora PEI Nivel C, Aliada de investigación del Programa de Educación de la Universidad Autónoma del Caribe (Colombia). Fundadora de la Escuela Petitiana de Investigación (FUNDAPETIT). https://orcid.org/0000-0001-7752-1371

Citas

Aguado, T. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 5(2), 23-42.

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., ... & Smith, R. (2003). (En prensa). Improving Schools, Developing Inclusion. Londres: RoutledgeFalmer.

Ainscow, M., Howes, A., Farrell, P. & Frankham, J. (2003). Making sense of the development of inclusive practices. European Journal of Special Needs Education, 18(2), 227-242.

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio? Londres: Reino Unido.

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., with Farrel, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., . & Smith, R (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.

Araque, N. y Barrio, J. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma social, 4.

Bautista, R. (2002). Necesidades educativas especiales. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Blanco, G. (2012). La innovación en la práctica docente: del ser al hacer. Revista de la facultad de Filosofía y Letras: Graffylia, 80-89.

Booth, T. & Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Index for Inclusión. Madrid, España: CSIE y Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Bravo, L. (2010). Practicas inclusivas en el aula: validación de un instrumento para conocer la perspectiva del alumnado de primaria y secundaria. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 10 (3), 1-20.

Congreso de la República de Colombia (27 de febrero de 2013). Ley 1618. Bogotá D.C.

Congreso de la República de Colombia. (Noviembre 30 de 2011). Ley 1482. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley148230112011.pdf

Congreso de la República de Colombia (31 de julio de 2009). Ley 1346. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-1346-de-2009/gdoc/

Congreso de la República de Colombia (10 de julio de 2007). Ley 1145. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201145%20DE%202007.pdf

Congreso de la República de Colombia (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Bogotá, D.C. Recuperado de: www.oei.es/historico/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf

Congreso de la República de Colombia (21 de diciembre de 2001). Ley 715. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia (8 de febrero de 1994). Ley 115. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.

Consejo Nacional de Política Económica y Social (26 de julio de 2004). Documento CONPES Social 80: Política Pública de Discapacidad. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/26165300-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45

Corte Constitucional de Colombia (2009). Auto N° 006. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/auto-006-de-2009.pdf

Corte Constitucional (4 de julio de 1991). Constitución política de Colombia. Artículo 13 y 70, Bogotá, D.C., 16, 30. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

De Azcárate, P. (1872). Platón. Obras completas, t. 7.

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación-REICE, 6(2), 9-18.

Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la agencia europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. Tendencias pedagógicas, 19.

El Homrani, M., Avalos, I. y Linares, M. (2016). Planteamientos de una educación transcultural para la escuela inclusiva. Cultura Viva Amazónica - Revista de Investigación Científica, 1(3), 24-28.

Fernández, J. (2017). Educación inclusiva. Construyendo caminos para avanzar. Revista digital de investigación en docencia universitaria: RIDU, 11 (1), 1-3.

Fernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa: Redie, 15(2), 82-99.

Fernández, J. (2010). Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa: Un estudio de caso en Andalucía. Revista archivos analíticos de políticas educativas: epaa aape, 18 (22), 1-25.

García,X; Massani, J. "y " Bermúdez, I (2016). La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación. Revista Universitaria y Sociedad 8 (1), 118-121. Recuperado de: http://rus.ucf. edu.cu/

Granada, M., Pomés, M. y Sahueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo, 25.

Giné, N. y Begoña, P. (2007). Evaluación para la inclusión. Siete propuestas en forma de tesis. Revista Aula de innovación educativa, 163-164, 7-11.

Guzmán, I., Marín, R. y Castro, G. (2010). La competencia y las competencias docentes. Reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Synthesis 55, 38-45.López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W., Coulter, D., Craig, E., Reeve, A., ... & Tasse, M. (2002). Mental retardation: Definition, classification, and system of supports (10a ed.). Washington, D.C.: American Association on Mental Retardation.

Marchesi, A., Blanco R. y Hernández, L. (2014). Educación Inclusiva. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. OEI-Fundación Mapfre.

Ministerio de Educación Nacional (29 de agosto de 2017a). Decreto 1421. Bogotá, D.C.

Ministerio de Educación Nacional (octubre de 2017b). Plan Nacional de Decenal de Educación 20162026. El camino hacia la calidad y equidad. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (2017c). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320693_Pdf_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional (9 de febrero de 2009a). Decreto 366. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2009b). Programa de educación inclusiva con calidad "construyendo capacidad institucional" para la atención a la diversidad. Índice de Inclusión. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/Ministerio de Educación Nacional/pdf/resolucion_15683.PDF

Ministerio de Educación Nacional (junio de 2008a). Guía N° 31: Guía metodológica. Evaluación anual de desempeño laboral. Docentes y directivos docentes del estatuto de profesionalización docente decreto ley 1278 de 2002. Bogotá, D.C.

Ministerio de Educación Nacional (2008b). Guía N° 34: Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá, D.C.

Ministerio de Educación Nacional (2 de octubre de 2007). Decreto 3782. Bogotá, D.C.

Muntaner, J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria (Inclusive practices in regular clas-sroom). Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(1), 63-79.

Oberto, A. y Petit, E. (2015). Sistemas Nacionales de innovación en Latinoamérica: Análisis desde el enfoque sistémico humanista. Cuadernos Latinoamericanos año 26, 68-81. Recuperado de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/viewFile/20942/20810.

OCDE (2009). Política de educación y formación. Los docentes son importantes. Atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. México. Recuperado de: http://www.waece.org/enciclopedia/2/ los%20docentes%20son%20importantes.pdf.

OCDE (1999). Inclusive Education at Work: Students with Disabilities in Mainstream Schools. Paris: OECD.

Organización de los estados Americanos [OEA] (1999). Declaración de Guatemala. Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Actas y documentos I, 19-24.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Edición para Colombia de la Fundación Saldarriaga-Concha.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York, 20 de noviembre 1989. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Queretano, México: Quebecor World, Gráficas Monte Albán.

Petit, E. (2012). Desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación en Latinoamérica. (Tesis doctoral). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Presidencia de la República de Colombia (26 de mayo de 2015). Decreto de ley 1083. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-15076_documento.pdf.

Presidencia de la República de Colombia (1996). Decreto de ley 2082. Bogotá, D.C.

Sevilla, D., Martín, M. y Jenaro, C. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva. La visión de quienes se forman para docentes. Revista de investigación inclusiva, 25.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a Ed.). Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.

Unesco (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: Unesco. Recuperado de http://unesco.org/educacion/inclusive.

Unesco (1994). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca, España. París: Unesco. Recuperado de: www.unesco.org/education/pdf/ SALAMA_S.PDF

Unesco (1990). Declaración mundial sobre la educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Paris: Unesco Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF.

Verdugo, M. y Gutiérrez, B. (2009). Discapacidad intelectual. Adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.

Vilar, M. (2009). La diversidad cultural en educación desde enfoques multi e interculturales: conceptos y realidades. Sociedad y Discurso, 16, 102-118.

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave cómo aprender y enseñar competencias (2a ed.). Barcelona: GRAÓ.