Práctica reflexiva, tarea pendiente en el prácticum del estudiante normalista
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta el análisis de los procesos de reflexión del estudiante normalista realizado desde la perspectiva teórica postulada por Schön (1992) a través de tres fases: conocimiento en la acción, reflexión en y durante la acción y reflexión sobre la acción. El espacio en el que se realizó la práctica investigativa fue el practicum, que se concibe como un espacio curricular donde se integran los conocimientos y competencias desarrolladas por este a través del trayecto formativo de práctica profesional. El diseño metodológico fue estudio de caso cualitativo e interpretativo en el que se buscaron las respuestas a las siguientes interrogantes: ¿cómo reflexionan las estudiantes normalistas durante el desarrollo del practicum? ¿Cómo se caracterizan los conocimientos que utilizan las estudian-tes normalistas en el desarrollo del practicum? ¿Cómo se caracteriza la reflexión realizada por las estudiantes normalistas en y durante el desarrollo del prácticum? ¿Cómo se caracterizan las reflexiones que utilizan las estudiantes normalistas sobre el desarrollo del prácticum? Los instru-mentos utilizados en la recopilación de la información fueron el diario de campo, guía de auto-rreflexión y video registro.Los resultados permitieron identificar los conocimientos, las creencias y teorías implícitas que po-seen los estudiantes normalistas; así como aspectos de la reflexión in situ como componentes del ejercicio reflexivo en y durante el prácticum. Se reconoció a la reflexión como un continuum que permite la sistematización de aprendizajes en este proceso; así como los espacios para la innovación y transformación de la práctica misma; sin embargo, existen tareas pendientes en esta temática.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Ausubel, D. (1975). Cognitive structure and transfer. How students learn. Institute for Reseach and Development in Post Compulsory Education.
Barquín Ruiz, J. (2001). La tutorización de las prácticas y la socialización del futuro profesorado. Re-vista de Educación, 357, 267-283.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.Cohen, D. (1997). Cómo aprenden los niños. SEP/Fondo de Cultura Económica.
Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 19(5), 2-14.
Chehaybar y Kuri, E. y Ríos Everardo, M. (1996). La formación docente. Perspectivas teóricas y meto-dológicas. CISE-UNAM.Dewey, J. (1993). Educación comparada. Unesco.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Paidós.
Domingo, A. (2012). Práctica reflexiva. https://practicareflexiva.pro/que-es-la-practica-reflexiva/Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes: de la reflexión ocasional a la reflexión metodo-lógica. Publicia.
Domingo, A. y Gómez, M. V. (2014). La práctica reflexiva, bases y modelos. Narcea.
Elbaz, F. (1990). Knowledge and Discourse: The Evolution of Research on Teacher Thinking. Ch. Day y P. Denicolo (Eds.), Insights into teachers thinking and practice. The Falmer Press.
Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
González Sanmamed, M. & Fuentes, E.J. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docen-te. Revista de Educación, 354, 47-70.
Hascher, T., Cocard, Y. & Moser, P. (2004). Forget about theory-practice is all? Student teachers ? lear-ning in practicum. Teachers and Teaching: theory and practice,10(6), 623-637.
Imbernón, F. (2008). Perspectivas, enfoques y modelos en la formación inicial del profesorado. Ma-terial de la Estancia Académica Gestión y Dirección de Instituciones formadoras de Docentes.
Korthagen, F. A. (2001). La práctica, la teoría y la persona en formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, (24,2), 88-101 Mardones, J. M. y Ursúa, N. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Anthropos.
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y construcción de la ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. Octaedro.
Martínez Bonafé, J. (1988). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Miño y Dávila.
Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro.Moral, C. (2000). Formación para la profesión docente. Interuniversitaria de Formación del Profeso-rado, 37, 171- 186. Recuperado de: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=118065&orden=64129
Ornellas, C. (2007). La formación permanente del profesorado de secundaria en tecnologías de la información y la comunicación: El caso de cataluña. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona.
Pérez Gómez, A. (1988). Currículum y enseñanza. Málaga.Universidad de Málaga
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graóo.
Ragin, Ch. & Howard, B. (1992). What is a Case? Exploring the Foundations of Social Inquiry. Cam-bridge University Press.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2012). Lineamientos para la evaluación de los estudiantes en los planes y programas de estudio. El trayecto de práctica profesional: orientaciones para su de-sarrollo. Plan de estudios 2012. DGESPE.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Vaillant, D. (2002) Formación de formadores: estado de la práctica, en Cuadernos de PREAL, 25.
Vollmer, M. I. (2004). Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar y la profesionaliza-ción de los docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 5. OEI. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie05a01.htm
Yanow, D. & H. Tsoukas, H. (2009). What is Reflection-In-Action? A Phenomenological Accountj Journal of Management Studies, 46, 1340-1364. doi:10.1111/j1467-6486.2009.00859.x
Yin, R. (1981). The Case Study Crisis: Some Answers. Administrative Science Quarterly, 26, 58-65.
Zabala Vidiella, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao.
Zabalza Beraza, M. A. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Re-vista de Educación, 354, 21-43.
Zabalza Beraza, M. A. (2009). Prácticum y formación: ¿en qué puede formar el prácticum? En M. Raposo et al. (Coords.), El prácticum más allá del empleo. Formación vs. Training. Actas del X Symposium Internacional sobre Prácticum y prácticas en empresas en la formación universitaria (pp. 45-65). Imprenta Universitaria.Zeichner, K. (1980). Myths and realities: Field-based experiences in preservice teacher education. Jour-nal of Teacher Education, 31(6), 45-55