EL portafolio: Una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica

Contenido principal del artículo

Hilda Rosa Guerrero Cuentas

Resumen

El presente artículo, resultado del proyecto de investigación “El portafolio, estrategia pedagógica en la construcción de saberes con docentes de la Especialización en Estudios Pedagógicos de la CUC”, tuvo como propósito generar estrategias pedagógicas que contribuyan al funcionamiento del portafolio del docente universitario de la Especialización de Estudios Pedagógicos de la CUC, en su práctica didáctica, desde una mirada crítica-reflexiva para construir nuevos saberes. Se contemplaron como referentes teóricos centrales a Rafael Porlán y José Martín (1993), quienes han desarrollado diferentes estudios sobre el Portafolio y la Teoría de la Práctica Pedagógica de Bernstein (1993). La metodología fue cualitativa bajo el paradigma investigación-acción. Arrojó como resultado la importancia de aplicar el portafolio en la práctica didáctica como estrategia pedagógica, para transformar la práctica docente que responda a las necesidades de la enseñanza desde la escritura, asumir la educación en un replanteamiento del currículo y la práctica pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Hilda Rosa Guerrero Cuentas, CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA C.U.C- COLOMBIA


Magister en Administración y supervisión educativa. Docente de tiempo completo de la Corporación Universidad de la Costa, CUC, Barranquilla (Colombia) Coordinadora académica, está suscrita al grupo de investigación GIDIPES- C.U.C.

 

Citas

Bernstein, B. (1971). Class, Codes and Control, Volume 1: Theoretical Studies toward a Sociology of Language. London: Routledge and Kegan Paul.

Bernstein, B. (1985). Clases y pedagogías visibles e invisibles. Revista Colombiana de Educación. 15, 73-104.

Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. M. Díaz (Ed.) Producciones y divulgaciones culturales y científicas. Bogotá: El Griot.

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Carr & Kemis (2011). Teoría crítica de la enseñanza, la investigación acción en la formación del profesorado. España: Martínez Roca.

Elbaz, Cladinn & Connelly (2002). Docentes para el siglo XXI. Revista de Educación Comparada. Editorial perspectiva.

Gaitán, C. (2005) Caracterización de la práctica docente universitaria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Henao C. (2001) Investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Icfes. Colciencias Socolpe.

Lyonns, N. (1999). El uso de portafolios. Propuesta para un nuevo profesional docente. Buenos Aires: Amorrortu.

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1997). La necesidad de un pensamiento complejo. Revista Univalle, 17(1), 78-82.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Icfes.

Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

Shon, D. (1998) El profesional reflexivo. Paidós: Barcelona.

Shulman, B. (1987). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. Tomo 1. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1998) Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Wilson, S.M., Shulman, L.S. & Richert, A.E. (1987). "150 different ways" of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (Ed.), Exploring Teacher Thinking, (pp. 104-124). Londres: Cassell.