Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada

Autores/as

Palabras clave:

Referentes doctrinales, lenguaje político, José Blanco White, derecho de gentes

Resumen

Este artículo analiza los referentes doctrinales o presupuestos ideológicos que sustentaron las acciones políticas, sociales y culturales de los actores del proceso de Independencia en la Nueva Granada. La mayoría de ellos fueron abogados, tanto de la capital como de las provincias, formados en los claustros universitarios santafereños, quienes hicieron gala de un lenguaje con un desproporcionado parafraseo y reproducción de extractos de los manuales de los principales divulgadores y difusores de los postulados políticos en boga.

Biografía del autor/a

Jorge Conde Calderón, Universidad del Atlántico, Colombia

Ph.D. en Historia de la Universidad Pablo de Olavide. Profesor titular de la Universidad del Atlántico

Edwin Monsalvo Mendoza, Universidad de Caldas, Colombia

Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander. Profesor de la Universidad de Caldas

Citas

Bordieu, P. (2005). De la casa del rey a la razón de Estado. Un modelo de la génesis del campo burocrático.En Loïc Wacquant (Ed.). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Barcelona: Gedisa.

Blanco, J. (1814, enero­febrero). El Español. Londres, 189, 196. <http://hemerotecadigital.bne.es/cgi­bin/Pandora.exe?fn=select;collection> (recuperado el 11 de abril de 2009).

Blanco, J. (1810, 30 de abril). El Español. Londres, 6­8.Reflexiones generales sobre la revolución española. <http://hemerotecadigital.bne.es/cgi­bin/Pandora.exe?fn=select;collection> (recuperado el 11 de abril de 2009).

Brading, D. (1998). Orbe indiano, 586­593. México: Fondo de Cultura Económica.

Carmagnani, M. (2004). El otro occidente, 173. México: Fondo de Cultura Económica.

Carrión, J. (1810). “Informe del oidor Joaquín Carrión y Moreno al secretario de Gracia y Justicia sobre los sucesos acaecidos en Santafé durante el año 1810. Cartagena de Indias, 28 de agosto de 1810”.En Gutiérrez, Jairo & Martínez, Armando (Eds.). (2008). La visión del Nuevo Reino de Granada en las cortes de Cádiz (1810­1813). Bogotá: Academia Colombiana de Historia/Universidad Industrial de Santander.

Colmenares, G. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes de la Nueva Granada, II. Bogotá: Banco Popular.

Chiaramonte, J. C. (1997). La formación de los Estados nacionales en Iberoamérica. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana“Dr. Emilio Ravignani”, (15), 143­165.

Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las Independencias. Buenos Aires: Sudamericana.Diario político de Santa Fe de Bogotá. (1810, 29 de agosto).

Del Real, J. (1814). Correspondencia diplomática del Doctor José María del Real, Londres, 2 de noviembre. En Ortíz, S. (Ed.).(1965). Colección de documentos para la historia de Colombia, 256. Bogotá: Kelly.

Esdaile, Ch. (2001). La quiebra del liberalismo (1808­1939). Barcelona: Crítica.

Fernández, J. & Rodríguez, M. (1810, 15 de octubre). El Argos americano, continúan las reflexiones sobre nuestro Estado. Cartagena.

Fernández, J. & Rodríguez, M. (1810, 17 de septiembre). El Argos americano,Nan quod fuit ante relictum. Cartagena.

Furet, F. & Ozouf, M. (1989). Diccionario de la revolución francesa. Madrid: Alianza.

García B. J. (2001). El ritual urbano y la invención de la cultura pública en los siglos XVI y XVII. En Guillamón, F. & Ruíz, J. (Eds.). Lo conflictivo y lo consensual en Castilla. Sociedad y poder político, 1521­1715. Murcia: Universidad de Murcia.

Gaitán, J. (2002). Huestes de Estado. La formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano, 49. Bogotá: Universidad del Rosario.

Gutiérrez, J. & Martínez, A. (2008). La visión del Nuevo Reino de Granada en las cortes de Cádiz (1810–1813), 2. Bogotá: Academia Colombiana de Historia/ Universidad Industrial de Santander.

Lane Young, J. (1994). La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820­1850). Santa Fé de Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

McPhee, P. (2003). La revolución francesa, 1789­1799. Una nueva historia. Barcelona: Grijalbo.

Marín, J. M. (2008). Gente decente. La élite rectora de la capital, 1797­1803. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Martínez, A. & Quintero, I. (2007). Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809­1822), 2. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Monroe, J. (1816). Carta del Secretario de Estado a Luis de Onís, Ministro de España en los Estados Unidos, Washington, marzo 13. En Manning W. (Ed.).(1930). Correspondencia diplomática de los Estados Unidos concerniente a la Independencia de las naciones latinoamericanas, 30.Buenos Aires: La Facultad de Juán Roldán & Cía.

Pettit, P. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.

Phelan, J. (1980). El pueblo y el rey. Bogotá: Carlos Valencia.

Pombo, M. & Guerra, J. (1951). Constitución de Cundinamarca, año de 1811. En Constituciones de Colombia, I (195), 123­198. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Pombo, M. & Guerra, J. (1951). Acta de federación de las provincias unidas de la Nueva Granada. En Constituciones de Colombia, I (195), 123­198. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

rae. Diccionario de Autoridades. (1739). España. <http://buscon.rae.es/draeI/> (recuperado el 1 de marzo de 2009).

rae. Diccionario de Autoridades. (1803). España. http://buscon.rae.es/draeI/ (recuperado el 1 de marzo del 2009).

Rodríguez, J. (2003). La organización política de los Estados. En Vázquez, Josefina & Miño Grijalva, Manuel (Eds.). La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820­1870, VI. Madrid: Unesco/Trotta.

Skinner, Q. (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno, II: La Reforma. México: Fondo de Cultura Económica.

Thibaud, C. (2002). En búsqueda de un punto fijo para la república. El cesarismo liberal (Venezuela­Colombia, 1810­1830). Revista de Indias, LXIII (225), 463­491.

Torres Tenorio, C. & Gutiérrez Caviedes, F.J. (1810). Manifiesto de la Suprema Junta de Santafé. En Armando Martínez Garnica & Inés Quintero Montiel (Eds.). (2007). Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809­1822),II. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Uribe, V. M. (1996). Disputas entre Estado y sociedad sobre la educación de los abogados a finales de la etapa colonial en la Nueva Granada. En Historia y Sociedad (3), 33­57.

Vattel, E. (1822). Derecho de gentes, o principios de la ley natural aplicados a la conducta e intereses de las naciones y de los príncipes. Burdeos: Imprenta de Lavalle.

Young, J. (1994). La reforma universitaria de la Nueva Granada (1820­1850), 29­36. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Universidad Pedagógica Nacional.

Descargas

Publicado

2011-03-01

Cómo citar

Conde Calderón, J., & Monsalvo Mendoza, E. (2011). Referentes doctrinales en la independencia de la Nueva Granada. Investigación &Amp; Desarrollo, 18(2), 270–295. Recuperado a partir de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1041

Número

Sección

Artículos de Investigación / Research Articles