La economía del Donut: siete formas de pensar como un economista para el siglo XXI

Autores/as

  • Juan David Parra Universidad del Norte, Colombia
  • Alejandro Arango Universidad Piloto de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.14482/inDEs.26.2.330

Palabras clave:

Economía del Donut, Límites planetarios, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen

En su libro, Kate Raworth invita al lector a reflexionar sobre la pertinencia del paradigma económico dominante en el contexto de un planeta que muestra señales de agotamiento ecológico y ambiental. No se trata de un simple debate teórico; los datos empíricos muestran que el capitalismo actual no es sostenible. Por medio del uso de la metáfora de una Donut, la economista propone un cambio de la meta de crecimiento económico perpetuo en el cual se fundamenta el futuro de las sociedades. Es importante reemplazar el lenguaje de ‘lo bueno es ir hacia adelante o hacia arriba’ por uno que privilegie la búsqueda del equilibrio entre las necesidades humanas y los límites planetarios la Tierra.

Biografía del autor/a

Juan David Parra, Universidad del Norte, Colombia

Doctor en Ciencias Sociales y Magister en Economía. Docente Universidad del Norte. Su trabajo académico se encuentra publicado en revistas como British Journal of Sociology of Education y Third World Quarterly.

Alejandro Arango, Universidad Piloto de Colombia

Docente-Investigador Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Piloto de Colombia. Su trabajo investigativo y de praxis se enfoca en las relaciones ambiente-economía y en la promoción de prácticas de sostenibilidad en el sector empresarial.

Citas

Atlas de justicia ambiental (2017). Ranking de países. Recuperado de: https://ejatlas.org/country

Boyer, R. (2015). Crecimiento, empleo y equidad: el nuevo papel del Es-tado. En A. Bárcena y A. Prado, Neoestructuralismo y corrientes he-terodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp. 299-324). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Cárdenas, J. C., Stranlund, J. & Willis, C. (2000). Local Environmen-tal Control and Institutional Crowding-Out. World Development, 28(10), 1719 -1733.

Chang, H. (2015). Economía para el 99% de la población. Bogotá: Penguin Random House.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación.

Green, D. (24 de abril de 2017). Review of Doughnut Economics – a new book you will need to know about. Recuperado de: https://blogs.worl-dbank.org/publicsphere/review-doughnut-economics-new-book-you-will-need-know-about

Kuznets, S. (1955). Growth and Income Inequality. The American Econo-mic Review, 45(1), 1-28.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017). Programa Colombia Siembra. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/Colombia-Siembra/Paginas/default.aspx

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones. Bogotá, D.C.

Monbiot, G. (12 de abril de 2017). Finally, a breakthrough alternative to growth economics - the doughnut. The Guardian. Obtenido de The Guardian.

Morin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

O’Neill, D., Fanning, A., Lamb, W. & Steinberger , J. (2018). A good life for all within planetary boundaries. Nature Sustainability, 1, 88-95.

Raworth, K. (2017). Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist. Vermont: Chelsea Green Publishing.

Rodríguez, C. (2017). Por un medio ambiente sano que promueva los derechos humanos en el sur global. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Watson, M. (2005). Foundations of International Political Economy. Nueva York: Palgrave.

Wolf, M. (23 de 06 de 2017). Summer books of 2017: Economics. Financial Times. Recuperado de Financial Times.

Publicado

2019-01-21

Cómo citar

Parra, J. D., & Arango, A. (2019). La economía del Donut: siete formas de pensar como un economista para el siglo XXI . Investigación &Amp; Desarrollo, 26(2), 159–170. https://doi.org/10.14482/inDEs.26.2.330

Número

Sección

Reseñas de libros