El trabajo de campo como elemento fundamental en la enseñanza de la Geografía Histórica de las ciudades: el caso de Barranquilla

Contenido principal del artículo

Efraín Llanos Henríquez

Resumen

Pretendiendo resaltar y rescatar la importancia de la ciudad como recurso didáctico y con base en la didáctica de la geografía, la geografía histórica y la práctica de trabajos de campo, se proponen una serie de salidas didácticas como elemento fundamental en la enseñanza de la geografía histórica de los espacios urbanos, lo cual, puede contribuir de alguna forma con la solución de la problemática del escaso uso de la ciudad como recurso didáctico y en la superación de las consecuencias negativas que desde el punto de vista de la formación de nuestros estudiantes, esta falencia genera. Tomando como referencia, el caso de la ciudad de Barranquilla, las salidas propuestas, pueden hacerse extensivas a otros espacios urbanos de nuestro país y aun a los de América Latina, donde en general, las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales, presentan numerosas similitudes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Efraín Llanos Henríquez, Universidad del Atlántico

Licenciado en Ciencias Sociales. Universidad del Atlántico

Especialista en Ciencias: Meteorología. Universidad Nacional

Magister en Geografía. Convenio UPTC-IGAC

Doctorante en Geografía. IGAC

Profesor Universidad del Atlántico y Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia

 

Citas

Acevedo, A. & J. Hernández. (1999). Trabajo de campo: acercamiento del educando a la realidad. En: Espacio y Educación, 1. Revista del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Aisenberg, B. & S. Alderoqui. (2001). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidos Educador.

Alderoqui, S. & Villa, A. (2001). La ciudad revisitada. El espacio urbano como contenido escolar. En: Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidos Educador.

Bailey, P. (1981). Didáctica de la Geografía. Madrid: Cincel.

Borja, J. & Castells, M. (1999). Local y global.

La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid. Editorial Taurus. Brouillette, B. et al. (1966). Método para la enseñanza de la Geografía. Barcelona: Teide. Cerón, B. (1987). Necesidad de especialización en investigación y docencia de la geografía.

Bogotá: Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía. Cortez, C. (1997). Geografía Histórica. México: Instituto Mora.

De Moreno, A. (1987). Problemas y características de la enseñanza de la geografía en Educación Básica. Bogotá: Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía.

Delgado, O. (1988). Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia. Bogotá: Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía.

Delgado, O. et al (1999). Geografía Escolar: discursos dominantes, discursos alternativos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Estébanez, J. (1990). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid: Cincel.

Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser. Barcelona: UNESCO.

Febvre, L. (1997). La tarea actual: Métodos Biológicos, Métodos Geográficos. En: Geografía Histórica. México: Instituto Mora.

Graves, N. (1997). La enseñanza de la Geografía. Madrid: Visor. Graves, N. (1966). Métodos de enseñanza: La observación directa. En: Brouillette, B. et al (1966).Método para la enseñanza de la Geografía. Barcelona: Teide.

Gurevich, R. et al (1998). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Aique.

Gurevich, R. et al (2007). Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos.

Hernández Cardona, F. (2002). Didáctica de las ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Grao.

Llanos, E. (2007). El proceso de transformación espacial de Barranquilla en el siglo XX. Problemas y perspectivas. En: Perspectiva Geográfica 12, Tunja: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Montilla, A. (2005). El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la Geografía. En: Geoenseñanza, Vol. 10 (2) San Cristobal.

Moreno, Antonio et al (1996). Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis.

Pinto de Sarmiento, M. (1985) El trabajo de campo aplicado a la enseñanza de la geografía. Trabajo para optar al Título de Licenciada en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de la Sabana.

Otero, N. (s.f) Leer el paisaje, un mapa, un libro... Escribir en los lenguajes de la Geografía. En: http://www.scribd.com/doc/573 1084/leer-elpaisaje-un-mapa-neiva Consultado en marzo de 2010.

Rodríguez, G. (1999). La observación de campo como estrategia didáctica en enseñanza de la geografía. En: Espacio y Educación 1, revista del Programa de Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Sánchez, A. (1996). El trabajo de campo y las excursiones. En: Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis.

Sauer, C. (1941). Introducción a la geografía histórica. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Instituto de Geografía.

Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Caracas: Academia Nacional de Historia.

Trilla, J. (1993). La educación en el medio urbano: la ciudad educadora. En Boletín 266/67 del Bureau Internacional de Educación de la Unesco. Ginebra.