Temporalidad y estructura de los géneros discursivos en un programa de español para extranjeros

Contenido principal del artículo

Clara Inés Fonseca Mendoza

Resumen

A menudo la enseñanza de una lengua extranjera está orientada por algunas teorías sobre la adquisición del lenguaje que insisten en que la inmersión de los estudiantes en contextos comprensivos es suficiente para el desarrollo lingüístico. La gramática usualmente se circunscribe al nivel de la oración y es vista como “carga pesada”. Estas apreciaciones pueden limitar al profesor e impedirle explorar recursos que asociados a los diferentes géneros discursivos procuren en sus estudiantes mejores resultados. Bajo estos supuestos, el objetivo de este artículo de reflexión es comentar y ejemplificar algunos rasgos estructurales propios de los textos narrativos y expositivos, con énfasis en el tiempo y las formas verbales, para que los profesores de español como lengua extranjera consideren su inclusión en sus prácticas docentes, y así incrementar en sus estudiantes habilidades de lectura y escritura de esos tipos de texto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Clara Inés Fonseca Mendoza, Universidad de Cartagena

Magíster en lingüística (Universidad Nacional de Colombia). Profesora de la facultad de ciencias humanas de la universidad de Cartagena.

 

Citas

Alcina, J. & Blecua. J. (1989). Gramática española. Barcelona: Ariel.

Brucart, J. (2003). El valor del imperfecto de indicativo en español [Versión electrónica]. Estudios hispánicos. Revista de la Asociación Coreana de Hispanistas, 27, '93-233.

Duke, N,K. (2000). 3.6 minutes per day: The scarcity of informational texts in first grade [Versión electrónica]. Reading Research Quarterly, 35, 202-224.

Hutchins, J. (1977). On the structure of scientific texts [Versión electrónica]. UEA Papers in Linguistics 5, September, 18-39

Hoey, M. (2001). Textual interaction: an introduction to written discourse analysis. London: Routledge.

Instituto Cervantes. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español (Al, A2, Bl, B2, Cl, C2). Madrid: Biblioteca Nueva.

Longacre, R. (1974). Narrative versus other discourse genre. En Brend, R.M. (Ed.), Advances in tagmemics (pp. 357-396). Amsterdan: North-Holland.

Richgels, D. Mcgee, L. Lomax, R., & Sheard, C. (1987). Awareness of four text structures: Effects on recall of expository text [Versión electrónica]. Reading Research Quarterly, 22 (2), '77-196

Schleppegrell, M.J. (2003). Grammar for writing: academic language and the ELD Standards. Santa Barbara, CA: University of California's Lin-guistic Minorities Research Institute. Recuperado el 21/02/2006 en: esolonline.tki.org.nz

Sharp, A. (2004). Strategies and Predilections in Reading Expository Text: The Importance of Text Patterns. RELC Journal, 35 (3), 329-349. Recuperado el 10/03/2008 en: http://rel.sagepub.com.

Smith, C. (2003). Aspectual entities and tense in discourse. En P. Kempchinsky & S. Roumyana (eds), The Syntax, Semantics andAcquisition of Aspect. (pp 223-38). Kluwe: Dordrecht.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Madrid: Paidós.

Yaari, Y. (1998). Texplore-exploring expository texts via hierarchical representation [Versión electrónica]. Proc. of CVIF, 25-31.