Lineamientos y prácticas de educación inclusiva en la universidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo resultado de investigación tuvo como objetivo analizar los lineamientos y prácticas que se implementan en el marco de la educación inclusiva en una universidad colombiana.
Metodología: Se empleó el paradigma de investigación cualitativo y el diseño etnográfico. La población estuvo conformada por los docentes, estudiantes y administrativos de la universidad objeto de estudio; además, se realizó revisión de los documentos políticos y académicos y del mencionado centro educativos. Las técnicas de recolección empleadas fueron la revisión documental y la entrevista semiestructurada.
Resultados: Se encontró que la educación inclusiva es contemplada por los documentos institucionales como un factor fundamental para la calidad educativa, sin embargo, no existen protoco-los específicos de atención para las poblaciones que tienen prioridad desde este enfoque; además, se evidenció que la comunidad educativa desconoce lo expresado por la universidad sobre inclusión y señala diferentes dificultades que presenta en este ámbito.
Conclusiones: Es necesario que en las instituciones de educación superior propongan acciones afirmativas, es decir, políticas y estrategias que brinden la oportunidad a las poblaciones diversas de recibir una educación de calidad a través un proceso planificado que permita transcender de una atención reactiva a una proactiva que responda de manera efectiva a sus necesidades educativas.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Aguilar, M. (2013). Educación, diversidad e inclusión: la educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai, 9(1), 49-59.
Almenara, J. C., Fernández-Batanerro, J. M. y Barroso-Osuna, J. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
Ashman, A. (2015). Education for inclusión and diversity. Pearson Australia.
Barrios, E. (2014). Intervención psicosocial que propicie espacios de sensibilización, información y socialización para lograr la inclusión educativa desde parámetro de igualdad de oportunidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja, Colombia.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel. Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Electrónica
Sinéctica, 29, 9-27.
Cabero, J. y Fernández, J. M. (2014). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva: reflexiones en torno al papel de las TIC en la educación inclusiva. C & P: Comunicación y Pedagogía, 279-280, 38-42.
Cardozo, G., Hernández, I., Franco, N., García, A., Luna, J. y Vargas, D. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde el contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601183
Cardozo, G., Luna, J. y Hernández, I. (2019). Dificultades de aprendizaje y discapacidad: una realidad educativa para reflexionar. En L. S. ahumada (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación (pp. 176-201). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Casanova, M. (2016). Diseño curricular para la educación inclusiva. En I. E Ramírez (Ed.), Voces de la inclusión interpretaciones y críticas a la idea de la inclusión escolar (pp. 90-108). Praxis Editorial.
Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 153-170.
Escobar, L., Hernández, I. y Uribe, H. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. DELECTUS. Revista científica, INICC-PERÚ, 3(2), 47-57. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46
Escudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105
Galán-Mañas, A. (2015). Orientación a los estudiantes con discapacidad en la universidad española. REOP, 26(1), 83-99.
García, M. y Cotrina, M.J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas educativas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 123?138.
Guerrero, H., Crissien, T. y Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción 33, 84(1), 218-266.
Hernández, I., Luna, J., Pérez, M., Chavarro, L. y Ávila, H. (2019). TIC: una herramienta para el aprendizaje en la formación profesional. En L. S. ahumada (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación (pp. 104-145). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Hernández, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández-Garre, C. M., Fernández-Martínez, M. del M., Carrión-Martínez, J. J. y Avilés-Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1097-1112. https://doi. org/10.5209/rced.60106
Ibáñez, N., Figueroa, M., Rodríguez, S. y Aros, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 225-239.
Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 13(3), 1-27.
Mainardi-Remis, A.-I. (2018). Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 171-190. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.302
Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 43-54.
Meléndez, L. (2009). El currículo de la inclusión. En M. Sarto y M. Venegas (Ed.), Aspectos claves de la educación inclusiva (pp. 119-132). KADMOS.
Melero, N., Moriña, A. y López-Aguilar, R. (2018). Life-lines of spanish students with disabilities during their university trajectory. The Qualitative Report, 23(5), 1127-1145.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN](2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional- discapacidad-junio-2018.pdf
Moriña, A., López, R. y Molina, V. M. (2015). Students with disabilities in higher education: a biographical-narrative approach to the role of lecturers. Higher Education Research and Development, 34(1), 147-159. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934329
Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, 22 (número especial), 87-95.
Peñalva, A. y Leiva, J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141-158.
Orozco, G., Ospina, J., Ramos, M. y Ramírez, B. (2014). Inclusión educativa: un reto para los directivos docentes. Plumilla educativa,13(1), 112-130.
Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad: actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://doi.org/10.1016/j.pe.2014.09.001
Rojas, A. y Hernández, I. (2018). Docencia: desde la concepción de los docentes de programas de pregrado en psicología. Sathiri Sembrador, 13(1), 40-51.
Rojas-Rojas, L. M., Arboleda-Toro, N. y Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. https://doi. org/10.15359/ree.22-1.6
Rueda, G., Paz, L. S. y Avendaño, W. R. (2019). Análisis de la Educación Intercultural en Grupos de Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Colombia, que Fueron Víctimas del Conflicto Armado. Formación Universitaria, 12(4), 95-104. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062019000400095
Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. In- vestigación cualitativa. ARFO.
Timarán, S., Hernández, I., Caicedo, S., Hidalgo, A. y Alvarado, J. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Unesco (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro una breve mirada a los temas de edu- cación inclusiva: aportes a las discusiones de los talleres. Cuadragésima octava reunión Centro Internacional de Conferencias, Ginebra, 25 a 28 de noviembre de 2008. http://www.ibe.unesco. org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
Unesco (2019). Inclusión en la educación. https://es.unesco.org/themes/inclusioneducacion
Valenzuela-Zambrano, B. y López-Justicia, D. (2015). Autoconcepto de Estudiantes Universitarios Chilenos con Discapacidad. Diferencias en Función del Género. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 153-170.
Velandia-Campos, S., Castillo-Caicedo, M. y Ramírez-Hernández, M. (2018). Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lecturas de Economía, 89, 69-101. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03
Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. https://doi. org/10.4067/S0718-07052017000100020