Guidelines and practices of inclusive education at the university

Main Article Content

Andrés Felipe Rojas-Zapata
Isabel Hernández-Arteaga

Abstract




The present article result of research, aims to analyze the guidelines and practices that are implemented within the framework of inclusive education at a Colombian university.


Methodology: Were used the qualitative research paradigm and ethnographic design were used, the population was made up of teachers, students and administrators of the university under study, besides, was carried out a review of the political and academic documents and the mencionated educational center. The collection techniques used were the document review and the semi-structured interview.


Results: It is found that inclusive education is considered by institutional documents as a fundamental factor for educational quality, however, there are no specific care protocols for populations that have priority from this approach, in addition, is evident that the educational community unknown the expressed by the university about inclusion and points out different difficulties that it presents in this area.





Conclusions: It is necessary that higher education institutions propose affirmative actions, that is, policies and strategies that provide the opportunity for the diverse population to receive a quality education through a planned process that allows transcending from reactive to proactive care that responds effectively to their needs educational needs







Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biographies

Andrés Felipe Rojas-Zapata, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Magíster en Docencia Universitaria. Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pasto Colombia.

Correo electrónico: arojaszapat@uniminuto.edu.co

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-8275-3396

Isabel Hernández-Arteaga, Universidad Cooperativa de Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación. Posdoctora en Investigación Cualitativa. Docente, Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, Colombia.

Correo electrónico: isabel.hernandez@ucc.edu.co

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-6299-0236

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=agQLIQIAAAAJ&hl=en.

page1image31900608page1image31900800page1image31901376page1image31901568

References

Aguilar, M. (2013). Educación, diversidad e inclusión: la educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai, 9(1), 49-59.

Almenara, J. C., Fernández-Batanerro, J. M. y Barroso-Osuna, J. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.

Ashman, A. (2015). Education for inclusión and diversity. Pearson Australia.

Barrios, E. (2014). Intervención psicosocial que propicie espacios de sensibilización, información y socialización para lograr la inclusión educativa desde parámetro de igualdad de oportunidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja, Colombia.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel. Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Electrónica

Sinéctica, 29, 9-27.

Cabero, J. y Fernández, J. M. (2014). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva: reflexiones en torno al papel de las TIC en la educación inclusiva. C & P: Comunicación y Pedagogía, 279-280, 38-42.

Cardozo, G., Hernández, I., Franco, N., García, A., Luna, J. y Vargas, D. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde el contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601183

Cardozo, G., Luna, J. y Hernández, I. (2019). Dificultades de aprendizaje y discapacidad: una realidad educativa para reflexionar. En L. S. ahumada (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación (pp. 176-201). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Casanova, M. (2016). Diseño curricular para la educación inclusiva. En I. E Ramírez (Ed.), Voces de la inclusión interpretaciones y críticas a la idea de la inclusión escolar (pp. 90-108). Praxis Editorial.

Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 153-170.

Escobar, L., Hernández, I. y Uribe, H. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. DELECTUS. Revista científica, INICC-PERÚ, 3(2), 47-57. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46

Escudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105

Galán-Mañas, A. (2015). Orientación a los estudiantes con discapacidad en la universidad española. REOP, 26(1), 83-99.

García, M. y Cotrina, M.J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas educativas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 123?138.

Guerrero, H., Crissien, T. y Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción 33, 84(1), 218-266.

Hernández, I., Luna, J., Pérez, M., Chavarro, L. y Ávila, H. (2019). TIC: una herramienta para el aprendizaje en la formación profesional. En L. S. ahumada (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación (pp. 104-145). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Hernández, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández-Garre, C. M., Fernández-Martínez, M. del M., Carrión-Martínez, J. J. y Avilés-Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1097-1112. https://doi. org/10.5209/rced.60106

Ibáñez, N., Figueroa, M., Rodríguez, S. y Aros, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 225-239.

Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 13(3), 1-27.

Mainardi-Remis, A.-I. (2018). Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 171-190. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.302

Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 43-54.

Meléndez, L. (2009). El currículo de la inclusión. En M. Sarto y M. Venegas (Ed.), Aspectos claves de la educación inclusiva (pp. 119-132). KADMOS.

Melero, N., Moriña, A. y López-Aguilar, R. (2018). Life-lines of spanish students with disabilities during their university trajectory. The Qualitative Report, 23(5), 1127-1145.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN](2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional- discapacidad-junio-2018.pdf

Moriña, A., López, R. y Molina, V. M. (2015). Students with disabilities in higher education: a biographical-narrative approach to the role of lecturers. Higher Education Research and Development, 34(1), 147-159. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934329

Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, 22 (número especial), 87-95.

Peñalva, A. y Leiva, J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141-158.

Orozco, G., Ospina, J., Ramos, M. y Ramírez, B. (2014). Inclusión educativa: un reto para los directivos docentes. Plumilla educativa,13(1), 112-130.

Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad: actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://doi.org/10.1016/j.pe.2014.09.001

Rojas, A. y Hernández, I. (2018). Docencia: desde la concepción de los docentes de programas de pregrado en psicología. Sathiri Sembrador, 13(1), 40-51.

Rojas-Rojas, L. M., Arboleda-Toro, N. y Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. https://doi. org/10.15359/ree.22-1.6

Rueda, G., Paz, L. S. y Avendaño, W. R. (2019). Análisis de la Educación Intercultural en Grupos de Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Colombia, que Fueron Víctimas del Conflicto Armado. Formación Universitaria, 12(4), 95-104. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062019000400095

Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. In- vestigación cualitativa. ARFO.

Timarán, S., Hernández, I., Caicedo, S., Hidalgo, A. y Alvarado, J. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Unesco (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro una breve mirada a los temas de edu- cación inclusiva: aportes a las discusiones de los talleres. Cuadragésima octava reunión Centro Internacional de Conferencias, Ginebra, 25 a 28 de noviembre de 2008. http://www.ibe.unesco. org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Unesco (2019). Inclusión en la educación. https://es.unesco.org/themes/inclusioneducacion

Valenzuela-Zambrano, B. y López-Justicia, D. (2015). Autoconcepto de Estudiantes Universitarios Chilenos con Discapacidad. Diferencias en Función del Género. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 153-170.

Velandia-Campos, S., Castillo-Caicedo, M. y Ramírez-Hernández, M. (2018). Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lecturas de Economía, 89, 69-101. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03

Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. https://doi. org/10.4067/S0718-07052017000100020