Lineamientos y prácticas de educación inclusiva en la universidad
PDF
HTML

Palabras clave

diversidad
educación inclusiva
educación superior
inclusión. diversidad
educación inclusiva
educación superior

Resumen

Este artículo resultado de investigación tuvo como objetivo analizar los lineamientos y prácticas que se implementan en el marco de la educación inclusiva en una universidad colombiana.

Metodología: Se empleó el paradigma de investigación cualitativo y el diseño etnográfico. La población estuvo conformada por los docentes, estudiantes y administrativos de la universidad objeto de estudio; además, se realizó revisión de los documentos políticos y académicos y del mencionado centro educativos. Las técnicas de recolección empleadas fueron la revisión documental y la entrevista semiestructurada.

Resultados: Se encontró que la educación inclusiva es contemplada por los documentos institucionales como un factor fundamental para la calidad educativa, sin embargo, no existen protoco-los específicos de atención para las poblaciones que tienen prioridad desde este enfoque; además, se evidenció que la comunidad educativa desconoce lo expresado por la universidad sobre inclusión y señala diferentes dificultades que presenta en este ámbito.

Conclusiones: Es necesario que en las instituciones de educación superior propongan acciones afirmativas, es decir, políticas y estrategias que brinden la oportunidad a las poblaciones diversas de recibir una educación de calidad a través un proceso planificado que permita transcender de una atención reactiva a una proactiva que responda de manera efectiva a sus necesidades educativas.

https://doi.org/10.14482/zp.37.371.596
PDF
HTML

Citas

Aguilar, M. (2013). Educación, diversidad e inclusión: la educación intercultural en perspectiva. Ra Ximhai, 9(1), 49-59.

Almenara, J. C., Fernández-Batanerro, J. M. y Barroso-Osuna, J. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.

Ashman, A. (2015). Education for inclusión and diversity. Pearson Australia.

Barrios, E. (2014). Intervención psicosocial que propicie espacios de sensibilización, información y socialización para lograr la inclusión educativa desde parámetro de igualdad de oportunidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Tunja, Colombia.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel. Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Electrónica

Sinéctica, 29, 9-27.

Cabero, J. y Fernández, J. M. (2014). Una mirada sobre las TIC y la educación inclusiva: reflexiones en torno al papel de las TIC en la educación inclusiva. C & P: Comunicación y Pedagogía, 279-280, 38-42.

Cardozo, G., Hernández, I., Franco, N., García, A., Luna, J. y Vargas, D. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde el contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601183

Cardozo, G., Luna, J. y Hernández, I. (2019). Dificultades de aprendizaje y discapacidad: una realidad educativa para reflexionar. En L. S. ahumada (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación (pp. 176-201). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Casanova, M. (2016). Diseño curricular para la educación inclusiva. En I. E Ramírez (Ed.), Voces de la inclusión interpretaciones y críticas a la idea de la inclusión escolar (pp. 90-108). Praxis Editorial.

Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 153-170.

Escobar, L., Hernández, I. y Uribe, H. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. DELECTUS. Revista científica, INICC-PERÚ, 3(2), 47-57. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46

Escudero, J. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105

Galán-Mañas, A. (2015). Orientación a los estudiantes con discapacidad en la universidad española. REOP, 26(1), 83-99.

García, M. y Cotrina, M.J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas educativas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 123?138.

Guerrero, H., Crissien, T. y Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación. Opción 33, 84(1), 218-266.

Hernández, I., Luna, J., Pérez, M., Chavarro, L. y Ávila, H. (2019). TIC: una herramienta para el aprendizaje en la formación profesional. En L. S. ahumada (Comp.), Estrategias de enseñanza y aprendizaje: una mirada desde la investigación (pp. 104-145). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Hernández, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández-Garre, C. M., Fernández-Martínez, M. del M., Carrión-Martínez, J. J. y Avilés-Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1097-1112. https://doi. org/10.5209/rced.60106

Ibáñez, N., Figueroa, M., Rodríguez, S. y Aros, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 225-239.

Leiva, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 13(3), 1-27.

Mainardi-Remis, A.-I. (2018). Incidencia de factores institucionales y de la autoestima en las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 171-190. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.302

Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 43-54.

Meléndez, L. (2009). El currículo de la inclusión. En M. Sarto y M. Venegas (Ed.), Aspectos claves de la educación inclusiva (pp. 119-132). KADMOS.

Melero, N., Moriña, A. y López-Aguilar, R. (2018). Life-lines of spanish students with disabilities during their university trajectory. The Qualitative Report, 23(5), 1127-1145.

Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN](2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional- discapacidad-junio-2018.pdf

Moriña, A., López, R. y Molina, V. M. (2015). Students with disabilities in higher education: a biographical-narrative approach to the role of lecturers. Higher Education Research and Development, 34(1), 147-159. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934329

Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, 22 (número especial), 87-95.

Peñalva, A. y Leiva, J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141-158.

Orozco, G., Ospina, J., Ramos, M. y Ramírez, B. (2014). Inclusión educativa: un reto para los directivos docentes. Plumilla educativa,13(1), 112-130.

Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad: actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://doi.org/10.1016/j.pe.2014.09.001

Rojas, A. y Hernández, I. (2018). Docencia: desde la concepción de los docentes de programas de pregrado en psicología. Sathiri Sembrador, 13(1), 40-51.

Rojas-Rojas, L. M., Arboleda-Toro, N. y Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. https://doi. org/10.15359/ree.22-1.6

Rueda, G., Paz, L. S. y Avendaño, W. R. (2019). Análisis de la Educación Intercultural en Grupos de Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Colombia, que Fueron Víctimas del Conflicto Armado. Formación Universitaria, 12(4), 95-104. https://doi.org/10.4067/S0718- 50062019000400095

Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. In- vestigación cualitativa. ARFO.

Timarán, S., Hernández, I., Caicedo, S., Hidalgo, A. y Alvarado, J. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Unesco (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro una breve mirada a los temas de edu- cación inclusiva: aportes a las discusiones de los talleres. Cuadragésima octava reunión Centro Internacional de Conferencias, Ginebra, 25 a 28 de noviembre de 2008. http://www.ibe.unesco. org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Unesco (2019). Inclusión en la educación. https://es.unesco.org/themes/inclusioneducacion

Valenzuela-Zambrano, B. y López-Justicia, D. (2015). Autoconcepto de Estudiantes Universitarios Chilenos con Discapacidad. Diferencias en Función del Género. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 153-170.

Velandia-Campos, S., Castillo-Caicedo, M. y Ramírez-Hernández, M. (2018). Acceso a la educación superior para personas con discapacidad en Cali, Colombia: paradigmas de pobreza y retos de inclusión. Lecturas de Economía, 89, 69-101. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a03

Victoriano, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. https://doi. org/10.4067/S0718-07052017000100020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.