Ensayo, teoría crítica y dialéctica en T.W. Adorno: Caracterización, “ejemplo” y problemática didáctica.
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el ensayo que sigue me propongo contribuir a la reflexión acerca del tipo de texto que, se dice, es el más utilizado en el mundo: el ensayo; para ello me concentro en lo expresado por el pensador alemán T.
En primera instancia, expongo los rasgos característicos de ese tipo de texto según el autor de la llamada Escuela de Frankfurt; después, describo dos nociones relacionadas en este autor con este tipo de texto: las de teoría crítica y de dialéctica; y, finalmente, esbozo la problemática que esa noción de ensayo puede implicar para la didáctica de su composición. Me centraré en el texto "El ensayo como forma", así como en "Idea de una historia natural", "La crítica de la cultura y la sociedad" y Dialéctica negativa. Adorno caracteriza al ensayo como un "genero" cuyos rasgos son la autonomía, la celebración de lo individual y el espíritu crítico;
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
ADORNO, T.W. (1962) El ensayo como forma. Notas de literatura. Barcelona: Ariel.
ADORNO, T.W. (1983) La crítica de la cultura y la sociedad. Crítica cultural y sociedad. Madrid: Sarpe.
ADORNO, T.W.(1983) Terminología filosófica, I. Madrid: Taurus.
ADORNO, T.W. (1991) Actualidad de la filosofía. Barcelona: Paidós-ICE-UAB.
ADORNO, T.W. (1992) Dialéctica negativa. Madrid: Taurus.
BOGOYA, D. (2000) Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
BENSE, M. (1952) Sobre el ensayo y su prosa. En Über den Essay und seine Prosa, Merkur, 1, 414-424; y Plaktwelt Stuttgart: Deutsche Verlag-Anslat. Consultado en www.eu.microsoft.com/germay/homeoffice/encarta_enzy/
GÓMEZ L. (1992) Teoría del ensayo. México: UNAM, 1993. Consultado en: http://ensayo.rom.uga/edu/critica/ensayo/gomez
GÓMEZ M. (2003) Introducción a la didáctica de la filosofía, Pereira: Editorial Papiro-Universidad Tecnológica de Pereira.
LUKÁCS, G. (1975) "Sobre la naturaleza y forma del ensayo", en: El alma y las formas y Teoría de la novela. Barcelona: Grijalbo.
PÁEZ, L.. (ed.) (2001) La escuela de Frankfurt. En Teoría y crítica de la sociedad. Ensayos y textos. México: UNAM.
SÁNCHEZ, L. (2001, oct.-dic.) Ensayos: anotaciones preliminares sobre su composición en el entorno escolar. Educación y pedagogía, XII, 31, 135-148. Medellín: Universidad de Antioquia-Facultad de Educación.
VELA, J. (2006) ¿Cómo escribir ensayos? Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.