El proyecto de trabajo de grado: una experiencia discursiva universitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza los elementos de un Proyecto de Trabajo de Grado (PTG) y las variables que intervienen en su elaboración. La comprensión y la producción textual están en relación con el área de conocimiento del escritor, pues la práctica discursiva se ejecuta en la esfera social de los maestrantes. El estudio comprende: análisis del proyecto, descripción de sus elementos, exposición de las características textuales y valoración de lectura y escritura en los textos universitarios. De la investigación se deriva: el PTG constituye un producto que demanda capacidades comprensivas y productivas; requiere del saber lingüístico y disciplinar; involucra a las diversas propiedades textuales y su heterogeneidad temática deviene de los diversos saberes humanos. En suma, el PTG es una experiencia discursiva universitaria e implica un trabajo interdisciplinar en el que la lectura y la escritura se imbrican con otros conocimientos para elaborar un producto valorado por la comunidad científica.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
American Psychological Association. (2012). Publica-tion Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington: APA.
Álvarez, M. (1995). Tipos de texto III: epistolar, administrativo y jurídico. Madrid: Arco/Libros.
Álvarez, P. (2008). La sintaxis del lenguaje de los textos científicos. Los tipos oracionales y los giros de participio y gerundio: estudio de un corpus ruso-español de textos médicos. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
Arnáez, P. (2001). Proyecto de investigación: modelo didáctico. Material Didáctico. Maracay: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Asociación Argentina de Lectura (2001). La legibilidad de los textos: palabras clave. La Lectura, 5(4). Recuperado de http//www.aal.idoneos.com Año 5(4).
Díaz, L., Arnáez, P., Acevedo, M. & Vargas, M. (2006). Instrumento para la evaluación de proyectos de trabajo de grado de la maestría en lingüistica: material didáctico de apoyo. Maracay: UPEL.
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3 ed.). Madrid: Akal.
Beaugrande, R. de & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel Lingüística.
Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa: guía práctica (2 ed.). Barcelona: Grupo Editorial Ceac.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura (6 ed.). Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cook, T. & Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Creme, P. & Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.
D'Avolio, C. (2013). La representación de las prácticas sociales y discursivas en los textos escolares venezolanos: el problema de los géneros discursivos. Trabajo de ascenso inédito. El Mácaro, Tur-mero, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, I. P. R.
Domínguez, C. (1998). Sintaxis: el siglo XX. Mérida: Universidad de Los Andes.
Eco, U. (1982). Cómo se hace una tesis (3 ed.). Buenos Aires: Gedisa.
Eggins, S. (1994). An introduction to systemic functio-nal linguistics. London: Pinter Publishers.
Elliot, J. (1997). La investigación-acción en educación (3 ed.). Madrid: Morata.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción (3 ed.). Madrid: Morata.
España, P.L. (2003, 15 de noviembre). Pueblo y consenso. El Nacional, A-9.
Flower, L. & Hayes, J.R. (1981). A cognitive process: theory of Writing. College Composition and Com-munication, 32(4), 51-72.
Grice, H.P. (1989). Studies in the Way of Words. Cambridge: Harvard University Press.
Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Kramsh, C. (2005). Language and culture. (2 ed.). China: Oxford University Press.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Morles, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente. En A. Puente (Ed.), Comprensión de la lectura y la acción docente (pp. 261- 274). Madrid: Ediciones Pirámide.
Murcia, J. (1991). Investigar para cambiar: un enfoque sobre investigación-acción participante. Bogotá: Magisterio.
Pontificia Universidad Javeriana (2010). Tesis doctorales y trabajos de grado. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co
Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
Universidad de Carabobo (2010). Maestría en lectura y escritura. Recuperado de http://www.face.uc.edu.ve/postgrado/categoria.php?info=34
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1986). Programa de Estudios de Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajos de grado de espe-cialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Valarino, E. (1991). El síndrome de TMT (Todo Menos Tesis). Postgrado, 1(1), 63-78.
Valarino, E. (1994). Todo menos investigación. Caracas: Equinoccio.
Van Dijk, T.A. (1980). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.