Abstract
No recuerdo do?nde lei? la ane?cdota de un profesor ingle?s de la Open University que daba una conferencia sobre la docencia universitaria. Uno de los asistentes, avanzada la conferencia, le interrumpio? para protestar dicie?ndole que todo aquello que les estaba sen?alando resultaba innecesario, que e?l como parte de sus colegas alli? presentes teni?an ya muchos an?os de ser profesores, 25 en su caso, y que todo lo que habi?a que saber sobre ensen?anza ya lo sabi?an. El conferenciante, que tampoco se mordi?a la lengua, le respondio? pregunta?ndole si estaba seguro de tener 25 an?os de experiencia lo que teni?a era, ma?s bien, un an?o de experiencia repetido 24 veces.
References
Barnett, R. (1997) Higher Education: A critical businss. Buckingham: SRHE/ Open University Press
Brockbank, A. y Mcgill I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Cerecero I. (2018) Práctica Reflexiva Mediada: Del autoconocimiento a la resignificación conjunta de la práctica docente. Riga: EAE
Dewey, J. (1947): Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada, traducción 1967
Dewey, J. (1993): How we think?A Restatementof the Relation of Reflexive Thinking in Educational Pro-cess. Chicago: Henry Regnery.Domingo A., V. Gómez (2014). La Práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.
Domingo A. (2018). “El método R5 de Práctica Reflexiva. Evaluación de su impacto en la formación inicial de maestros”, en INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational In-novation Vol. 4. No. 1. junio 2018 pp. 4-13 ISSN:2444-2925.DOI http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4666
Domingo A. (2017) “La práctica reflexiva: nueva perspectiva para la formación docente” en Domingo A & Anijovich R (coord): Práctica Reflexiva: Escenarios y Horizontes. Avances en el contexto Inter-nacional. Buenos Aires: Aique
Domingo, A. (2013). Práctica Reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Saarbrücken: Publicia.
Elliot, J. (1989): Pràctica, recerca i teoria en educació. Vic: Eumo Editorial
Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós/MEC.
Korthagen, F. A. (1999). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. Lon-don: LEA.
Mata A. (2018). “El pensamiento reflexivo ¿Asignatura pendiente en los posgrados en Educación?” en Cinade coord. (2018)): La formación del docente y la práctica reflexiva: Cinade Publicaciones
Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.Sáez, J. (1999) “Modelos comunitarios. El enfoque comunitario”. En Ortega E.J. (1999). Pedagogía social especializada. Barcelona: Ariel.
Schön, D.A. (1987). El profesional reflexivo. ¿Cómo piensan los profesionales cuando actúan? Barcelona: Paidós.
Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Madrid: MorataTom, A. (1984): Teaching as Moral Craft. New York: Longman.
Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. [Original de 1931].
Zeichner,K. (1982). El maestro como profesional reflexivo (Conferencia), Wisconsin, USA.