English The challenge of academic-scientific writing in doctoral students: exploratory study of a diagnostic evaluation

Main Article Content

Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos
Constanza Moya Pardo

Abstract

This article presents the results of an exploratory study focused on investigating the characteristics of the academic-scientific writing in doctoral students. This way of characterizing writing seeks to think with professionals who are pursuing postgraduate courses about alternatives for participation in writing practices and communities that expand their opportunities for interaction and enhance their enunciative identity. Undoubtedly, cultivating the quality of authorship and exhibiting it before the scientific community means striving to let the authorial voice be heard during the concert of voices that have legitimized their presence with canonical approaches and perspectives. The study sample, chosen by convenience, was made up of 74 doctoral students in Education and Society, at La Salle University in Bogotá, Colombia, based who responded to an online survey and later, 9 of them voluntarily participated in the analysis of the results through three focus groups.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Dossier de Escritura en Investigación
Author Biographies

Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos, Universidad de La Salle

Profesora Asociada de la Universidad de La Salle en Bogotá (Colombia), coordina el Subsistema de investigación en Lenguaje, Comunicación y Subjetividades del Programa Doctorado en Educación y Sociedad. Investigadora Asociada I, miembro del grupo de investigación Educación y Sociedad, categorizado en A1 por MinCiencias. Correo electrónico: mygutierrez@unisalle.edu.co; yolimagr@yahoo.es

Constanza Moya Pardo, Universidad de La Salle

Coinvestigadora del Subsistema Lenguaje, Comunicación y Subjetividades del Doctorado en Educación y Sociedad, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de La Salle.  Miembro del grupo de investigación Educación y Sociedad, categorizado en A1 por MinCiencias. Correo electrónico: mimoya@unisalle.edu.co; mcmoyap@gmail.com

References

Adoumieh, N. (2011). Las Habilidades Metacognitivas en el proceso escritural: Investigación y Postgrado, 57–92.

Avello-Martínez, R., y Seisdedo-Losa, A. (2018). El procesamiento estadístico con R en la investigación científica S. Medisur, 15(5), 583–586.

Aitchison, C. y Guerin, C. (2014). Writing Groups for Education and Beyond. Innovations in practice and theory. Oxon, OX: Routledge.

Camps, A., Guasch, O., Milian, M., Ribas, A., y Ribas, T. (2007). El escrito en la oralidad: el texto intentado. 1(11), 231–251.

Carlino, P. (2006). La escritura en la Investigación. Documento de trabajo (U. de S. Andrés (ed.); pp. 0–43).

Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. In Anales del Instituto de lingüística, 24, pp. 41-62).

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós.

Castelló, M., Iñesta, A., Miras, M., Solé, I., Teberosky, A., y Zanotto, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias Graó.

Castelló, M., Bañales, G., y Vega, N. A. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N., y Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista signos, 44(76), 105-117. https://doi.org/csnhgt

Cea D´Ancona, M. A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

Cordero Carpio, G., y Carlino, P. (2018). De qué modo un profesor aprende a integrar la escritura como herramienta de enseñanza en una asignatura de Ingeniería. En Manuel Villavicencio, La escritura académica y sus vínculos con la docencia, la investigación y el posgrado, (99-114). Cuenca (Ecuador): Universidad de Cuenca.

Difabio de Anglat, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de Orientación Educacional, 26(49), 37-53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4554495.pdf

Figueroa, R., y Simón, J. (2011). Planificar, escribir y revisar para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Revista de Investigación, 73(35), 119–147.

Flower, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en Contexto II. Los procesos de lectura y escritura, 69-138. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura, Lectura y Vida. Versión en inglés disponible

en: http://kdevries.net/teaching/teaching/wpcontent/uploads/2009/01/flower-hayes-81.pdf

Gutiérrez-Ríos, M. Y., y Hernández Rincón, M., (2022). El género discursivo oral en el currículo escolar. Contribuciones desde comunidades académicas y científicas. Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá -IDEP. https://orcid.org/0000-0002-0461-4806

Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2021). Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes: un estudio iberoamericano. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle; CLACSO. DOI https://doi.org/10.19052/978-958-5148-89-5

Harris, K. R., Graham, S., Brindle, M., y Sandmel, K. (2009). Metacognition and children’s writing. In Handbook of metacognition in education (pp. 143-165). Routledge.

Jiménez Marata, A. (2021). La voz autoral en la escritura académica de estudiantes de ciencias sociales de la Universidad de La Habana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(3), 9-17. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/599/712

Montolío, E., Figueras, C., Garachana, M., y Santiago, M. (2000). Manual práctico de escritura académica (Ariel (ed.); primera).

Moya, C., Vanegas, I., y González, C. (2013). Escribir hoy en el posgrado. Escritura académica y producción de conocimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. Editorial de la Facultad de Filosofia y Letras

Colección Sol de noche.

Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En M. A. Alves y V. Iensen Bortoluzzi (Eds.), Formação de Professores: Ensino, linguagens e tecnologías (13-49). Porto Alegre, RS: Editora Fi. https://www.editorafi.org/308ufn

Sito, L., y Moreno Mosquera, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26, 149–169. https://doi.org/hqbj

Thaiss, C. J., y Zawacki, T. (2006). Engaged writers and dynamic disciplines: Research on the academic writing life. Portsmouth, NH: Boynton/Cook.

Villavicencio, M. (Coord). (2018). La escritura académica y sus vínculos con la docencia, la investigación y el posgrado: experiencias y reflexiones desde la Universidad de Cuenca. Ecuador: Universidad de Cuenca.