Social representations of La portada natural monument: What do the students tell us and drawings about understanding of the environment

Main Article Content

Mailing Rivera Lam
Wilson Enrique Cortés Gómez
Mitzi Benitez Vega
Roxana Acosta Peña

Abstract

This article presents the results of the study Social Representations of the natural monument La Portada of Antofagasta in Chile. The aim was to observe and register in ethnographic form the social interaction In natural situations of learning, to describe non documented phenomena, to find meaning to the language of students and to describe their social representations of their geographical, social and cultural environment to document the form in which the students of initial, basic and media education level represent and express their knowledge and their relation with the environment. The results show that the students do not describe the direct experience with the environment but in their expressions they use formal knowledge, indirect experiences and what other people or the mass media say.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section
Artículo de investigación
Author Biographies

Mailing Rivera Lam, Académica

Doctora en Antropología, Magister en Educación, Profesora de Castellano. Académica investigadora, Universidad de Antofagasta

 

Wilson Enrique Cortés Gómez, académico

Doctorando en Ciencias de la Comunicación,

Magister en Educación, Profesor de Castellano

Académico investigador Universidad de Antofagasta

 

Mitzi Benitez Vega, académica

Doctora en Pedagogía, Profesora de Filosofía, Académica investigadora Universidad de Antofagasta

Roxana Acosta Peña, académica

Educadora de Párvulos, Magister en Educación, Académica investigadora Universidad de Antofagasta

 

References

Amar Amar, J., Abello Llanos, R. & Tirado García, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: Uninorte.

Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología (89), pp.23-37.

Boyer, P. (2002). Restricciones cognitivas sobre las representaciones culturales: Volumen II. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente (pp.193-220). Barcelona: Gedisa.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Y. Moscovici, Social repretations. Londres: Cambridge University Press.

Ministerio de Educación Chile. (2003). Planes y programas de estudio NBl y NB. Planes y programas de estudio NB2. Comprensión del medio, natural, social y cultural. Santiago: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación Chile. (2008). Programas Pedagógicos NTl y NT2. Programa pedagógico: Descubrimiento del medio natural NTl. Santiago: Ministerio de Educación.

Moscovici, S. & Farr, R. (1988). Psicología Social. Volumen II. Barcelona: Paidós.

Pereira de Sá, C. (1996). Núcleo central de las representaciones sociales. Petrópolis: Vozes.

Perez, S., G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Restrepo, B. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación en educación. Colombia: Arfo.

Rivera Lam, M. (2009). Estudio etnográfico sobre las representaciones sociales en las práscticas comunicativas, relaciones sociales, rituales y significados en el contexto de la crisis educativa chilena. [Tesis doctoral]. Arica: Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá.

Rivera, M., Cortés Gómez, W., Guillén, I., & Uribe, P. (2011). Los niños y el desierto: representaciones del norte de Chile. Antofagasta: Universidad de Antofagasta-Universidad de Tarapacá.

Rivera Lam, M., González, F., & Galindo, M. (2009). Representaciones sociales sobre comprensión y producción de textos. Sonora: Universidad de Sonora.

Rivera Lam, M., Gonzalez, F., Galindo, M., & Castro, C. (2011). Mundos representados: lectura y escritura de los estudiantes universitarios. Barcelona: EAE.

Rosa, D. l. (1996). Memoria social, identidad nacional y respresentaciones socials: ¿son constructos convergentes? Un estudio sobre la Unión Europea y sus Estados miembros con una mirada hacia el pasado. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente. Volumen II. (Cap. XVIII). Barcelona: Gedisa.

Sergei, M. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Strauss, S. & Shilony, T. (2002). Los modelos de los docentes respecto de la mente infantil y el aprendizaje. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente. Volumen II. (págs. 275-299). Barcelona: Gedisa.

Vosniadou, S. (2002). Propiedades universales y culturo-específicas de los modelos mentales de los niños acerca de la Tierra. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente. Volumen II. (págs. 221-243). Barcelona: Gedisa.