Representaciones sociales del monumento natural La Portada: qué nos dicen los discursos y los dibujos de los estudiantes sobre la comprensión del entorno.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados del estudio Representaciones Sociales del Monumento Natural La Portada de Antofagasta en Chile.1 El objetivo fue observar y registrar etnográficamente la interacción social en situaciones naturales de aprendizaje, describir fenómenos no documentados, encontrar significado al lenguaje de los sujetos y describir sus representaciones sociales sobre su entorno geográfico, social y cultural para documentar la forma en que los alumnos de niveles de educación inicial, básica y media representan y expresan su conocimiento y su relación con el entorno. Los resultados muestran que los estudiantes no describen la experiencia directa con el entorno sino que en sus expresiones median los conocimientos formales, las experiencias indirectas, lo que dicen otras personas o los medios de comunicación.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Amar Amar, J., Abello Llanos, R. & Tirado García, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: Uninorte.
Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología (89), pp.23-37.
Boyer, P. (2002). Restricciones cognitivas sobre las representaciones culturales: Volumen II. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente (pp.193-220). Barcelona: Gedisa.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Y. Moscovici, Social repretations. Londres: Cambridge University Press.
Ministerio de Educación Chile. (2003). Planes y programas de estudio NBl y NB. Planes y programas de estudio NB2. Comprensión del medio, natural, social y cultural. Santiago: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Chile. (2008). Programas Pedagógicos NTl y NT2. Programa pedagógico: Descubrimiento del medio natural NTl. Santiago: Ministerio de Educación.
Moscovici, S. & Farr, R. (1988). Psicología Social. Volumen II. Barcelona: Paidós.
Pereira de Sá, C. (1996). Núcleo central de las representaciones sociales. Petrópolis: Vozes.
Perez, S., G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Restrepo, B. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación en educación. Colombia: Arfo.
Rivera Lam, M. (2009). Estudio etnográfico sobre las representaciones sociales en las práscticas comunicativas, relaciones sociales, rituales y significados en el contexto de la crisis educativa chilena. [Tesis doctoral]. Arica: Universidad Católica del Norte-Universidad de Tarapacá.
Rivera, M., Cortés Gómez, W., Guillén, I., & Uribe, P. (2011). Los niños y el desierto: representaciones del norte de Chile. Antofagasta: Universidad de Antofagasta-Universidad de Tarapacá.
Rivera Lam, M., González, F., & Galindo, M. (2009). Representaciones sociales sobre comprensión y producción de textos. Sonora: Universidad de Sonora.
Rivera Lam, M., Gonzalez, F., Galindo, M., & Castro, C. (2011). Mundos representados: lectura y escritura de los estudiantes universitarios. Barcelona: EAE.
Rosa, D. l. (1996). Memoria social, identidad nacional y respresentaciones socials: ¿son constructos convergentes? Un estudio sobre la Unión Europea y sus Estados miembros con una mirada hacia el pasado. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente. Volumen II. (Cap. XVIII). Barcelona: Gedisa.
Sergei, M. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Strauss, S. & Shilony, T. (2002). Los modelos de los docentes respecto de la mente infantil y el aprendizaje. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente. Volumen II. (págs. 275-299). Barcelona: Gedisa.
Vosniadou, S. (2002). Propiedades universales y culturo-específicas de los modelos mentales de los niños acerca de la Tierra. En L. Hirschfeld, & S. Gelman, Cartografía de la mente. Volumen II. (págs. 221-243). Barcelona: Gedisa.