Capacidad para la libertad. Modelo participativo de desarrollo comunitario y reorientación de los procesos formativos en núcleos sociales marginados
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentan argumentos a favor de una pedagogía social basada en el enfoque de las capacidades y su potencial para el desarrollo. Se aboga por una pedagogía social que eduque para el ejercicio pleno de la libertad. Se ofrece una definición de pedagogía social. Se presenta un resumen general del enfoque de las capacidades tal como lo desarrollan Amartya Sen y Martha Nussbaum. Se describen con detalle las diez capacidades centrales definidas por Martha Nussbaum. Se describe el modelo socioeducativo diseñado por el Centro Universitario de Participación Social y el Cuerpo Académico Pedagogía Social y Orientación Educativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Se indica la relación directa entre el modelo socioeducativo descrito y el enfoque de las capacidades. Finalmente, se concluye que es posible, a través de la pedagogía social, tender un puente de realización entre el enfoque de las capacidades y los contextos sociales injustos.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Aristóteles. (2006). Ética a Nicómaco. Madrid: Mestas.
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Bentham, J. (2000/1781). An introduction to the principles of morals and legislation. Kitchener: Batoche Books.
INEE (2017). Panorama Educativo de México 2016. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: autor.
Latour, B. (2013). An inquiry into modes of existence. An anthropology of the moderns. Cambridge: Harvard University Press.
Nussbaum, M. (2003). Capabilities as fundamental entitlements: Sen and social justice. Feminist Economics, 9(2-3), 33-59.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2013). Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2016). Anger and forgiveness: resentment, generosity, justice. New York: Oxford University Press.
Papalini, V. (2016). Garantías de felicidad: estudio sobre los libros de autoayuda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Pérez-Serrano, G. (2003). Pedagogía Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea.
Petrus, A. (1997). Concepto de educación social. En A. Petrus (coord.), Pedagogía social (pp. 9-40). Barcelona: Ariel.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México: Planeta.
Silva, C. (2011). La Teoría del Actor-Red tal como yo la imagino. Breve ensayo sobre el cosmos semafórico. Athenea Digital, 11 (1), 203-215.
Úcar, X. (2016). Pedagogías de lo social. Barcelona: UOC.
Villaseñor, K., Silva, C., & Valdivia, P. (2017). Educación Social y Escuelas Comunitarias: el caso del Centro Universitario de Participación Social de la Beneméria Universidad Autónoma de Puebla, México. Ensino & Pesquisa 15(2), 141-154.
Villaseñor, K., Valdivia, P., Guzmán, C., Cházari, A. & García, M. (2016). Las escuelas comunitarias del CUPS: historia de la construcción participativa de un modelo socioeducativo. En P. Soler, J. Bellera & A. Planas (eds.), Pedagogía social, juventud y transformaciones sociales (pp. 61-70). Girona: Universitat de Girona.