Concepciones de ingresantes universitarios sobre la multitarea en entornos digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tuvo como objetivos caracterizar las concepciones sobre la multitarea en estudiantes universitarios y describir las prácticas asociadas a ella. Se aplicó un cuestionario en línea a 331
ingresantes de distintas carreras, matriculados en un curso introductorio de lectura y escritura en una universidad privada de la ciudad de Cali, en Colombia. El cuestionario incluía, en su mayoría,
preguntas cerradas de opción múltiple sobre las prácticas de multitarea de los jóvenes cuando se enfrentan a actividades académicas, y preguntas abiertas que indagaban sus percepciones respecto de este fenómeno. Los datos se analizaron a partir de técnicas de estadística descriptiva y de análisis de contenido mediante el apoyo del software Atlas.ti 8.0. Entre los resultados destaca que la mayoría de estudiantes tienen prácticas de multitarea en pantallas, aunque esta no es una actividad exclusiva del entorno digital. La multitarea se concibe, por un lado, como una habilidad “innata”, característica de la juventud actual, y por otro, como una respuesta a las exigencias de la sociedad de la información. Para los estudiantes, la multitarea representa una gran ventaja si se regula de forma adecuada.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Aagaard, J. (2019). Multitasking as distraction: A conceptual analysis of media multitasking research. Theory & Psychology, 29(1), 87-99. https://doi.org/10.1177/0959354318815766
Acosta-Silva, D. A. y Muñoz, G. (2012). Juventud digital: revisión de algunas aseveraciones negativas sobre la relación jóvenes-nuevas tecnologías. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 107-130. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/588
Bachmann, O., Grunschel, C. & Fries, S. (2019). Multitasking and feeling good? Autonomy of additional activities predicts affect. Journal of Happiness Studies, 20(3), 899-918. https://doi.org/10.1007/s10902-018-9973-3
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.
Bellur, S., Nowak, K. L. & Hull, K. S. (2015). Make it our time: In class multitaskers have lower academic performance. Computers in Human Behavior, 53, 63-70. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.06.027.
Bernhardt, K., Salomon, K., Ferraro, R., Crockett, R., Terrell, H., Petros, T. & Vacek, J. (2016). Individual differences in dynamic multitasking performance. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society 2016 Annual Meeting, 60(1), 1255-1259. https://doi.org/10.1177/1541931213601292
Broeker, L., Liepelt, R., Poljac, E., Künzell, S., Ewolds, H., de Oliveira, R. & Raab, M. (2018). Multitas-king as a choice: A perspective. Psychological Research, 82(1), 12-23. https://doi.org/10.1007/s00426-017-0938-7
Calderwood, C., Ackerman, P. L. & Conklin, E. M. (2014). What else do college students “do” whi-le studying? An investigation of multitasking. Computers & Education, 75, 19-29. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.02.004
Cassany, D. (2012). En línea: leer y escribir en la red. Barcelona, España: Anagrama.
Cortés Campos, R. L. (2015). Uso y consumo de redes sociales virtuales entre estudiantes universita-rios: un acercamiento a los hábitos de multitarea. Revista Iberoamericana de Producción Académi-ca y Gestión Educativa, 2, 1-16. Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/258/304
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación app: como los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad e imaginación en el mundo digital. Barcelona, España: Paidós.
Gherardi, S. (2017). Descentralizar a la escuela y al docente: entrevista a Pablo Vommaro. Revista Lati-noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 615-617. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627037
Grabill, J. T. (2007). Writing community change: Designing technologies for citizen action. Nueva York, EE. UU.: Hampton.
Grinols, A. B. & Rajesh, R. (2014). Multitasking with smartphones in the college classroom. Bu-siness and Professional Communication Quarterly, 77(1), 89-95. https://doi.org/10.1177/ 2329490613515300
Hernández y Hernández, D., Ramírez Martinell, A. y Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 44, 113-126. DOI: 10.12795/pixelbit.2014.i44.08
Jackson, M. (2009). Distracted: The erosion of attention and the coming dark age. Nueva York, EE. UU. Prometheus Books.
Junco, R. (2012). In-class multitasking and academic performance. Computers in Human Behavior, 28(6), 2236-2243. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.031
Koch, I., Lawo, V., Fels, J. & Vorländer, M. (2011). Switching in the cocktail party: Exploring intentio-nal control of auditory selective attention. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 37(4), 1140-1147. https://doi.org/10.1037/a0022189.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2011). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula.(3.ª ed.). Madrid, España: Morata.
Lavín Zatarain, S., Zaldívar-Colado, A., Rodelo Moreno, J. A. y Zaldívar Martínez, J. J. (2019). Uti-lización del smartphone por estudiantes del nivel superior. Revista de Investigación en Tecno-logías de la Información, 7(14), 89-97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7237678
Levine, L. E., Waite, B. M. & Bowman, L. L. (2007). Electronic media use, reading, and academic distrac-tibility in college youth. CyberPsychology & Behavior, 10(4), 560-566. https://doi.org/10.1089/cpb.2007.9990
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI: los consumos culturales en un mundo de panta-llas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Morduchowicz, R. (2014). Los chicos y las pantallas: las respuestas que todos buscamos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Naval, C., Serrano-Puche, J., Sádaba-Chalezquer, C. y Arbués-Radigales, E. (2016). Sobre la nece-sidad de desconectar: algunos datos y propuestas. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 17(2), 73-90. Recuperado de https://dadun.unav.edu/hand-le/10171/41534
Newell, E. (2011). The myth of multitasking. Government Executive, 43(6), 38. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/61440074/myth-multitasking
Olmo García, M. J. del. (2008). Nativo digital, lector multitarea: notas sobre jóvenes, universidad y lectura en EE. UU. Educación y Biblioteca, 20(165), 130-140. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2657177
Ophir, E., Nass, C. & Wagner, A. D. (2009). Cognitive control in media multitaskers. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(37), 15583-15587. https://doi.org/10.1073/pnas.0903620106
Páramo Bernal, P. y Arango, M. (2008). Cuestionarios. En P. Páramo Bernal (Comp.), La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. (2.ª ed., pp. 55-84). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Poljac, E., Kiesel, A., Koch, I. & Müller, H. (2018). New perspectives on human multitasking. Psycho-logical Research, 82(1). https://doi.org/10.1007/s00426-018-0970-2
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5).
Rekart, J. L. (2011). Taking on multitasking. Phi Delta Kappan, 93(4), 60-63. https://doi.org/10.1177/003172171109300415
Rubin, D. & Adler, R. F. (2018). Smart multitasking with smartphones. Computer Science Faculty Publi-cations, 15. Recuperado de https://neiudc.neiu.edu/comp-pub/15/
Shao, D. & Shao, L. (2012). The effects of multitasking on individual’s task performance. International Journal of Business Strategy, 12(1), 75-80.
Serrano-Puche, J. (2014). Hacia una “comunicación slow”: el hábito de la desconexión digital periódi-ca como elemento de alfabetización mediática. Trípodos, 1(34), 201-214. Recuperado de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/172 Sevillano, M. L. y Vázquez Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en educación superior. Madrid, España: McGrawHill.
Subrahmanyam, K. & Greenfield, P. M. (2011). Digital media and youth: Games, Internet, and deve-lopment. En D. G. Singer & J. L. Singer (Eds.), Handbook of children and the media. (pp. 75-96). Thousand Oaks, EE. UU.: Sage.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Verdejo-García, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema,22(2), 227-235. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496009
Wang, Z. & Tchernev, J. M. (2012). The “myth” of media multitasking: Reciprocal dynamics of me-dia multitasking, personal needs, and gratifications. Journal of Communication, 62(3), 493-513. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2012.01641.x
Xu, S., Wang, Z. J. & David, P. (2016). Media multitasking and well-being of university students. Com-puters in Human Behavior, 55, 242-250. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.08.040