Validación del instrumento JJ63 para la medición de resiliencia en niños y adolescentes escolarizados en cinco instituciones públicas de Antioquia
Contenido principal del artículo
Resumen
La resiliencia es la capacidad que tienen los seres humanos para rehacerse después de situaciones dolorosas o traumáticas y salir fortalecidos de ellas; es un proceso que puede entrenarse en los diferentes momentos de la vida. Colombia no cuenta con un instrumento validado para evaluar la resiliencia en menores. El objetivo de este estudio fue valorar las propiedades psicométricas del instrumento JJ63 adaptado para medir resiliencia en niños y adolescentes escolarizados de Antioquia en 2018. Para la validación se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. Se evaluó la validez de apariencia y criterio mediante juicio de expertos, se aplicó análisis factorial confirmatorio y con los ítems conservados se valoró la consistencia interna global para cada dominio. Se utilizó el método par-impar para valorar la confiabilidad de la escala y finalmente se propusieron puntos de corte para la clasificación de los niños y adolescentes de acuerdo con el nivel de resiliencia. Participaron 544 estudiantes entre 7 y 12 años. Después del análisis factorial se conservaron 46 de los 63 ítems, con estos el alfa de Cronbach global fue de 0,875. Para mejorar la calidad de la información recolectada, se recomienda aplicar el instrumento con acompañamiento, especialmente para menores de 9 años. La confiabilidad de la escala fue alta; el instrumento con 46 preguntas es válido para evaluar la resiliencia en niños y adolescentes de Antioquia (Colombia).
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as mantienen los derechos de autor y autorizan a la revista el derecho de publicar por primera vez el artículo y trabajar simultáneamente con licencia bajo Creative Commons Attribution License que permiteque otros puedan compartir el trabajo, acreditandola a los autores/as y la publicación inicial enZona Próxima.
- Los autores/as pueden entablar acuerdos contractuales adicionales y separados para la distribucón no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (colocarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Zona Próxima.
- Se permite y se estimula a los autores/as que coloquen su trabajo en línea (por ejemplo, repositorios institucionales o en su website) antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede producir intercambios productivos así como una mayor y más temparana cita del trabajo publicado.
Citas
Alvarán, S., Gil, J. M., García-Renedo, M., Caballer, A. y Flores, R. (2012). Promotion of resilience in children victims of forced displacement in Colombia. I Congrès Mondial sur la Résilience. De la Recherche à la pratique. Paris.
Anghel, R. E. (2015). Psychological and Educational Resilience in High vs. Low-Risk Romanian Adolescents. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 203, 153-157. https://doi.org/10.1016/j.sbs- pro.2015.08.274
Batista, E. (1982). Escala de actitudes para la investigación sociológica, psicológica y pedagógica (1a ed.). Copijepes.
Bello, M. N. (2002). Impactos sociales y culturales del desplazamiento. Narrativas alternativas. Rutas para reconstruir la identidad. En Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Corporación AVRE, Universidad Nacional de Colombia, PIUPC. Bogotá: Fundación Dos Mundos.
Cyrulnik, B. (2006). La resiliencia: desvictimizar la víctima. Editora Feriva.
C.W. de Vet H., Terwee, C., Mokkink, L. y Knol, D. (2011). Measurement in Medicine: A Practical Guide.
Cambridge. Cambridge University Press.
Dawson Sanders, B. (1993). Métodos estadísticos para variables múltiples. Bioestadística médica (pp. 239-
. Manual Moderno.
Forés, A. y Grané, J. (2008). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Plataforma actual.
Jaramillo Oyervide, J. A. (2010). Instrumento de medición de resiliencia adolescente. (Tesis de diplomado su- perior). Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4016/1/ MEDDI.pdf
Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conven- tional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Luthar, S. S., Cicchetti, D. y Becker, B. (2000). The Construct of Resilience: A Critical Evaluation and Guidelines for Future Work. Child Development, 71(3), 543-562. https://doi.org/10.1111/1467- 8624.00164
Matéu, R., Flores, R., García-Renedo, M. y Gil, J-M. (2013). La resiliencia y el duelo en contextos educativos. Universitat Jaume I.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018). Día Mundial de la Salud Mental 2018. Recu- perado el 11 de marzo de 2019 de http://www.who.int/mental_health/world-mental-health- day/2018/es/
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf
Pozo Palacios, J. C., Quezada Orellana, I. y Quispillo Montoya, C. F. (2011). Validación de la prueba JJ63 instrumento de medición de resiliencia adolescente en el colegio Benigno Malo de la ciudad de Cuenca. 2011. (Tesis de grado). Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits- tream/123456789/4110/1/MED117.pdf
Sánchez-Sarmiento, P., Giraldo-Huertas, J. J. y Quiroz-Padilla, M. F. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (1), 241-251.
Werner, E. y Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: a study of resilient children. McGraw-Hill.